
Años atrás, en 2015, un grupo de estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria Nº 17, del barrio Matadero, estaban recorriendo las salas en una propuesta educativa del museo. De repente vieron por la ventana un grupo de personas que parecía buscar algo en torno a nuestros patios. Eran fiscales, testigos, víctimas y representantes de instituciones que participaban de una inspección ocular del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca durante la última dictadura militar. En 1976, el edificio que hoy alberga al museo era una dependencia de Prefectura y las edificaciones linderas funcionaban como centro clandestino de detención. En ese momento la mención a estos temas se incorporó a la visita inmediatamente. Tal vez el mayor aprendizaje que tuvieron ese día fue: el pasado, que a veces irrumpe, también es presente.
Desde entonces el tema forma parte de las caminatas por el puerto que el museo propone a las escuelas. Pero el pasado lunes, por primera vez, fue el tema eje de una caminata. Y como se trata de un acercamiento pedagógico que recién empieza, nos pareció importante empezar compartiéndola con docentes que no sólo multipliquen en las aulas esta propuesta sino que también nos ayuden a pensar la metodología. Su mirada, su devolución, es fundamental para seguir construyéndola en adelante.
Se trata de conectar dos puntos del entorno cercano al museo: los calabozos de la antigua Subprefectura donde fueron detenidos obreros anarquistas a principios del siglo XX y el Sitio de Memoria, ex centro clandestino de detención de Prefectura, donde se detuvieron a trabajadores, sindicalistas y militantes durante la última dictadura. En el trayecto, miramos las estructuras portuarias de distintas épocas, leimos panfletos anarquistas, nos detuvimos en durmientes, pilotes y adoquines y escuchamos a Alejandra Santucho, que es vecina de White e integrante de la agrupación HIJOS. Fueron los primeros movimientos de un ejercicio que recién empieza, un recorrido en construcción que aborda historias silenciadas, olvidadas, llenas de disputas, pero presentes.
