2do Congreso 3xperimental Ribereño

Este fin de semana, en la localidad de Ing. White, se llevará adelante el 2do Congreso Experimental Ribereño que reúne a proyectos de investigación, arte, archivos y museos dedicados a indagar y difundir materiales de los espacios de ribera situados en diversos puntos del país.

¿Qué resuena en tu ribera? será la pregunta del encuentro que permita intercambiar problemáticas y abordajes de distintas orillas y áreas portuarias, para pensar su relación con las ciudades, su historia y futuros posibles. 

El 2do Congreso Experimental Ribereño es organizado por el Museo del Puerto, Ferrowhite Museo Taller y el Colectivo Ribereño y contará con la asistencia de proyectos ribereños de La Plata, Ensenada, Rosario, Buenos Aires y el sudoeste bonaerense, tales como: Museo Comunitario Isla Maciel , Arqueología del presente, La cloaca y la caca, Archivo.Río, Los muelles dicen, Barro/Desplazamientos, Reserva Natural Islote de la Gaviota Cangrejera, Huellas en nuestro humedal costero, Isla Invisible, Proyecto Martín García y Expediciones a Puerto Piojo.

Anuncio publicitario

Piojos unidos

Puerto Piojo, Dock Sud, 1932

En 2014 supimos que había un grupo en Buenos Aires llamado “Expediciones a Puerto Piojo”. ¿Cómo? ¿No estaba sólo el “Puerto Piojo” de Ing. White? ¿Qué lugar exploraba ese colectivo cuando iba al encuentro de un “Puerto Piojo” hermano en la ribera del Río de la Plata? Supimos que estaba en busca de un antiguo balneario popular en la desembocadura del Riachuelo, el cual algunas personas de La Boca, Isla Maciel y Dock Sud recordaban haber disfrutado hasta su cierre en 1976. Esa zona es actualmente de acceso restringido, pero el grupo de “Expediciones…” pudo encontrar, volver a nombrarla y a pensarla como una playa después de décadas de olvido. Para seguir actualizando ese espacio, que dice mucho sobre la relación presente de la ciudad con el río, desde entonces proponen recorridos por el lugar, muestras, actividades y redes con otros espacios ribereños. Estas actividades incluyeron intercambios con el Museo del Puerto: en 2017 una de sus exploraciones consistió en conocer nuestro “Puerto Piojo” de Ing. White.

Estela Barba vuelve a Puerto Piojo

El sábado pasado pudimos devolver esa visita. Fuimos finalmente a conocer el “Puerto Piojo” de Dock Sud. Ahí mismo grabamos para nuestro Archivo Oral a Estela Barba, una vecina que creció en La Boca y nos contó sobre sus días de verano pasados hasta los 12 años en esa costa; pueden escucharla acá. Con los pies en las ondas de la marea, supimos que su familia ya usaba el lugar en la década del `30 y que esa experiencia se cortó en la última dictadura militar, cuando el arroyo Maciel se rellenó como parte de la construcción de la autopista Buenos Aires-La Plata.

La charla con Estela estuvo alimentada por materiales de la misma playa: ver remolcadores y cargueros en el horizonte, prestar atención al silencio con pajaritos, proyectar la sombra toda entera estirada en el piso al atardecer. Cuando le preguntamos qué es “Puerto Piojo” para ella, si parte de su experiencia de la ciudad o una experiencia fuera de ella, dijo: “Es un secreto”. Un recuerdo que estuvo a punto de borrar, si hasta pensó que lo había inventado ella misma. Fue recién con estas expediciones que volvió a parecerle realidad. Las idas y vueltas de un Puerto Piojo a otro van a seguir, porque todavía es inquietante preguntar: ¿cuáles son los otros “Puertos Piojo” del mundo? ¿Quiénes son esos “piojos” que les dan nombre? ¿También guardarán memorias que pasan de boca en boca y un día, si se dejan de nombrar, se borran en el agua?

Sí, hay un “Puerto Piojo” en Ing. White: es el espacio lateral que desde inicios del puerto exportador proyectado por el capital inglés ocuparon los pescadores artesanales. Al costado del ir y venir de mercancías millonarias, surgió esa zona de reparaciones y tejido de redes, carga y descarga de pescado para la subsistencia de algunas familias portuarias, la mayoría llegada desde Italia, que hasta hoy recibe ese nombre popular, aunque no suela ser mencionado así en mapas o discursos oficiales.

Pero no está solo. En Dock Sud hay también un “Puerto Piojo”: una playa que es parte del frente costero del Río de la Plata, donde actualmente funciona el Polo Petroquímico de Dock Sud, en la desembocadura del Riachuelo. Se trata de la que tal vez fuera la última playa usada como balneario por habitantes de la zona de La Boca, Dock Sud y la Isla Maciel, hasta su cierre en la última dictadura militar.

En torno a la recuperación de la memoria y el uso de ese Puerto Piojo porteño, en 2014 surgió el grupo de arte e investigación “Expediciones a Puerto Piojo”, que desde entonces propone caminatas, muestras, encuentros, redes con otras riberas.

Esa coincidencia en el mismo nombre, que no parece caprichosa, años atrás inició el vínculo entre “Expediciones a Puerto Piojo” y el Museo del Puerto de Ing. White. En 2017 el grupo vino a conocer e intercambiar objetos a los museos locales; en 2018 viajamos al primer encuentro ribereño en el Museo de Isla Maciel; en 2020 realizamos en conjunto la primera trasmisión en vivo desde el Puerto Piojo de Ing. White preguntándole por ese nombre al pescador Silverio Mazzella y, este fin de semana, relanzaremos la segunda trasmisión en vivo, ahora desde el puerto de Dock Sud, con la misma pregunta. Esta vez será con el acompañamiento de personas que viven y vivieron en aquella otra ribera.

De paso, también les preguntamos a ustedes: ¿por qué será que hay tantos “Puertos Piojo” en el mundo?