Las olas

Semanas atrás, un objeto que estuvo años expuesto en las salas del museo viajó para volver transformado. Un bastidor de bordado centenario fue hasta la casa de Rocío Lugones, joven bordadora que inició su oficio en Ing. White: ella propuso contar la historia de su abuela, la vecina Annunziata Mazzella, haciendo una imagen en puntadas sobre ese soporte.

Durante días, Rocío cruzó documentos de inmigración, recuerdos de infancia de su “nonna” en Italia, relatos de su familia de pescadores y aprendizajes de la vida en este puerto, hasta inventar una composición que mezcla parte de todo eso en la tela, sobre el bastidor tensado. Ya pueden venir a visitarlo: si se fijan en detalle, en las olas incesantes hechas con hilo Moulinex, tal vez encuentren una señal de que andamos también hoy en un tiempo agitado. Ni siquiera una muestra de un museo puede decirse “permanente”.

Pero tal como Nunzia aprendió el idioma de la tierra nueva a la que llegaba usando su entonación italiana de la isla de Ponza de la que venía, también en todo presente hay a la vez variación y continuidad.

Anuncio publicitario

¿Qué puede hacer un archivo?

Ayer, después de 14 años, Matías Lupo volvió a escuchar la voz de su abuelo Nino contando historias sobre la infancia en Italia, el tiempo de prisionero en Sicilia durante la Segunda Guerra Mundial y su llegada a Ing. White en 1948.  Las numerosas entrevistas realizadas a Nino Lupo por el equipo del museo entre 1998 y 2006, cobran sentido otra vez cuando su nieto se detiene a escucharlo “como si estuviera con él en la cocina de casa”.

¡Ceviche, tequeños y más! Cocinas inmigrantes

Como parte del ciclo Cocina inmigrante, que sigue de cerca el trabajo de colectividades y cocineras inmigrantes que forman parte de la cocina del museo todos los años, les presentamos a Fátima Díaz, quien movilizó los encuentros de inmigrantes de Venezuela en el museo. Ella prepara el más rico ceviche, imperdibles tequeños, flan de coco, ensaladas, recetas con mariscos y muchos otros platos de Venezuela que podés tener en casa con sólo llamar al 291-4163130 ¡No te los pierdas!

Grecia en tu mesa ¡A pedido!

Como parte del ciclo “Cocinas inmigrantes”, para saber en qué andan los grupos de colectividades inmigrantes que participan habitualmente de nuestro ciclo de la Cocina, hoy presentamos la propuesta de la Asociación Helénica de Ing. White. ¿Querés probar spanakótita (Tarta griega de verduras), musaka (pastel de berenjena), karidopita (torta de nuez), ravani (torta de naranja), kurabiedes (masitas de manteca)? Llamá YA YA YA con tu pedido al 154751545, tenés tiempo hasta el jueves 10 de diciembre. El sábado 12 te llevás lo que elijas a casa.

San Silverio en el cielo, en la tierra y en tu pantalla

¿Cuántas veces escuchamos cómo San Silverio ayudó en medio de una tormenta? Es obvio que una pandemia no podría asustarlo, y que por supuesto esperaba que la comunidad lograra adaptar la procesión. Hoy a las 17.00 se iniciará en la parroquia de Ing. White una caravana de autos que recorrerá un trayecto hasta el puerto. Allí se celebrará la misa, recordando a Egidio Conte. Las ofrendas se entregarán esta vez en tierra, y luego Nés Campano entonará la última de las serenatas dedicadas al santo, de cara al mar. Si quisieras estar, podrás seguir el evento por streaming. Se ve que hasta las tormentas también tienen su costado favorable: ¡será la primera vez que hasta parientes de Ponza podrán acompañar al santo!

Cantar es siempre algo más que cantar

Stella Maris Correngia entona, especialmente para San Silverio, esta canción napolitana desde la puerta de su casa en el barrio 26 de septiembre. Si miran bien, hasta los árboles se estremecen. ¿Por qué una canción se sigue cantando? ¿Qué se canta cuando se canta una canción? Tal vez pueda parecer exagerado, pero en realidad cantar una canción es hacer una comunidad, y encontrarse así con todos quienes antes la han cantado, ya sea en una serenata de verano, ya sea mientras se tejía una red. Mañana, en la caravana de autos de San Silverio, pasará lo mismo: no se va a hacer una procesión; se va a hacer,  por memoria, por pasiones, por canciones, por insistencia, una comunidad.

¡Tartaluchas! Cocinas inmigrantes

Como parte de la Semana de la Gastronomía, presentamos recetas en pequeños videos caseros de descendientes de inmigrantes que son parte de la historia del puerto. Hoy, el Centro Laziale de Bahía Blanca, invita a Valentina a contar cómo preparar las Tartaluchas. Se trata de una receta traída desde Ponza, Italia, (¡Sí, igual que San Silverio!) por su tía Gemma.

Un himno para cantar en medio de la tormenta

Mientras esperamos el domingo, día de la tradicional procesión de San Silverio, este año adaptada a los tiempos del covid-19, les acercamos una más de las serenatas dedicadas al santo desde la puerta de las casas. Acá la verán a Lucía Conte cantando un fragmento del himno al santo, que cada año entona en el trayecto de la procesión. En su voz está el recuerdo de numerosas generaciones de pescadores; de fondo, la voz de su marido trae el sonido de marejadas, trae cantos de cuna, trae tango y trae rock a la vez. Porque lo más tradicional es tradicional porque puede incorporar casi todo. Nada mejor que el himno a San Silverio en este año de tormentas.

Un santo de cielo, de mar y de tierra

También hay serenatas a San Silverio en el Pasaje Roca de Ing. White, una calle corta pero con una larga historia de canzonettas, bandas de rock y recitales en la vereda. Gabriel Vecchietti eligió cantar “Bella Ciao”, un canto popular de resistencia para un santo que, además de en las procesiones, también ha participado de cortes de la ría (2000) e inclusive de manifestaciones (2009). Se ve que su capacidad para escuchar los ruegos en medio de truenos y relámpagos de altamar también se extiende para auxiliar en las tormentas que suceden en la tierra, aún en días aparentemente despejados.

¡SPANAKOPITA! Cocinas inmigrantes

Como parte de la Semana de la Gastronomía, el Museo del Puerto presenta recetas inmigrantes en pequeños videos caseros, cada uno de ellos filmados con los teléfonos de vecinas y vecinos del puerto de Ingeniero White, descendientes de distintas colectividades.

Hoy escuchamos a Alejandra Boltsis contar la receta de la Spanakopita, una tarta de masa de hojaldre finísima (¡finísima!) que preparaban su madre y su abuela juntas, tanto en Grecia como en White.