Bordados muy desbordados

IMG_4407

El taller de bordado miniatura finalizó hace varias semanas, pero sus consecuencias y el entusiasmo que generó nos sigue todavía desbordando: llegan fotos de miniaturas cosidas por sus participantes desde casa, nuevas ideas para seguirnos encontrando en el futuro y algunas novedades que queremos compartir con ustedes:

El Centro de Investigaciones Ribereñas, con apoyo de la Fundación Williams, invitó al museo a contar su experiencia sobre este formato de taller, con la idea de que se multiplique en otras riberas. Por eso estamos trabajando por pantallas y mensajes de texto con docentes, artistas e integrantes de las comunidades de Martín García e Isla Maciel… con ganas de que los mapas de bordados se ramifiquen y tomen sus propias lógicas según la dinámica de cada isla. Que el gesto de bordar se expanda, se reinvente siempre con el rumor cercano del agua, que es toda una y a la vez tan diferente en el puerto de Ing. White, a orillas del Riachuelo y en el Río de la Plata.

¡No se imaginan la alegría que esta multiplicación de miniaturas nos genera!

116344546_2794059210825840_6498084804218188677_n

 

116796249_3343085515757312_86378121647309954_n

Anuncio publicitario

¿Cómo hacer un barquito?

(para navegar en un mar de palangana)

Desde su casa de Ing. White, José Pepe Malvar –especialista en barriletes y otras hechuras de papel–, te cuenta cómo hacer tu propio barquito.

Podés usar cualquier papel rectangular o descargar para imprimir el barquito de papel del Museo del Puerto haciendo clik acá , y pintarlo o dibujarle un ancla, cajones de pesca, redes, tripulantes, pescadores o ¡a vos mismo!, antes de lanzarlo al mar. Sí, al mar. A ese mar más tranquilo o agitado que puede estar en una palangana, en una bañadera, en un charco o en una olla de la cocina.

 

 

 

 

Fuertes objetos blandos

Como parte del taller de bordado miniatura que se llevó delante de marzo a junio en articulación con la Secretaría de Educación, más de 25 vecinas de Ing. White y Bahía Blanca cosieron cientos de miniaturas para componer una serie de muestrarios colectivos. Con la coordinación de la docente Malena Corte, siguieron a distancia ampliando el mapa textil de Ing. White que iniciamos en 2019.

Hoy queremos mostrarles algunas de esas miniaturas, parte de las 50 herramientas y maquinarias útiles para el puerto confeccionadas en estos meses: desde una batidora de cocina hasta una mezcladora de cemento, una regadera, un fratacho o un celular… ¡que no podían faltar!

Conocé esta parte del muestrario de objetos: funcionan como extensiones de la mano. Hechos a mano a su vez, en bordado, se volvieron más fuertes.

 

 

Mapa bordado

79737480_3082134061800986_1064137426722619392_o

Y ayer se hizo público: el mapa bordado de White. Un mapa de muchas miniaturas de cangrejos, instituciones, lanchas pesqueras, camiones, ¡ratas!, hecho por muchas manos y con muchas puntadas, presentado por las personas que desde hace varios meses se vienen reuniendo todos los miércoles en la Cocina del museo para pensarlo, coserlo y diseñarlo, con la coordinación de Malena Corte.

A su turno habló cada integrante del taller, porque el mapa está hecho también de palabras, de las charlas que se dieron alrededor de las puntadas: qué incluir, con qué escalas, por qué es importante la memoria colectiva, cómo se aprende una técnica, cómo aprender una técnica es aprender un montón de otras cosas. Cuando alguien dijo: “Si pudieran sentir con el amor que dimos cada puntada…”, definió lo inconmensurable de un territorio y de un espacio habitado. Definió así lo que no se puede definir.

78194889_3082134725134253_5054939588406018048_o¡Ojo! Esta imagen colectiva que invitamos a visitar en el museo está hecha también de momentos solitarios en cada casa, bordando una pequeña parte en silencio, o con la radio prendida, pensando en las demás.

Como es imposible resumir todas las experiencias que este mapa bordado condensa, acá les dejamos algunas imágenes: una vecina del barrio 26 de Septiembre bordando en su propia casa del barrio 26 de Septiembre, un chico de 12 años bordando uno de los tantos perros callejeros que también habitan la localidad, varias vecinas discutiendo cómo expresar en puntadas el humo del polo petroquímico, una docente que en el primer encuentro avisa: “Yo no sé bordar” para mostrar todas las ganas con las que, colectivamente, se puede hacer sin saber, se puede aprender y se puede compartir no sólo para hacer un mapa sino también una comunidad.78944314_3082135121800880_6831776002666921984_o79168571_3082134388467620_7193396641078968320_o

Encuentros de bordado

 

Los miércoles a la mañana, en el museo, alrededor de veinte personas de distintas edades se juntan para bordar. Punto yerba, punto atrás, punto recto, punto cruz; hay algunas que conocen más la técnica que otras, por eso el conocimiento va circulando, a la par que las charlas, los hilos y las tijeras. Para muchas de las mujeres más grandes, este espacio es un modo distinto de retomar una actividad que aprendieron de chicas, pero entonces como un deber. El bordado estaba incluido en los programas de las escuelas primarias, junto con otras tareas como tejer o coser. Eran prácticas que formaban parte de lo que debía ser lo “femenino”, vinculado a las tareas domésticas.

Charlando entre ellas en uno de los encuentros, se escuchó: “Hoy, por suerte, bordamos porque tenemos ganas”.

72484171_2935417706472623_1520047045551849472_o

Bordado miniatura

Flyer bordado..jpg

¿Querés aprender a bordar? ¿a dibujar y pintar con hilos? ¿Querés aplicar el bordado al diseño actual? ¿Sabés bordar y te animás a pasarle a otras personas esa técnica? Empiezan los Encuentros de bordado miniatura, donde circularán saberes, aguijas, hilos y muchos mates. Porque hay técnicas y voces que forman parte de la historia de Ing. White pero nunca se escucharon… ¡es hora de considerarlas imprescindibles para el futuro! No hace falta traer nada, pagar nada. Decile a tus amigas pero también a tus amigos… Bordar muchas miniaturas, en grupo, puede ser algo gigante.

Todos los miércoles de 9.30 a 11 hs, inscribite al 4573006

Diplomatura en barriletes

Estos días arrancó la Diplomatura en barriletes. Vecinas y vecinos de Ing. White, junto al equipo del museo, estuvieron juntando cañas cerca de las vías por las que pasa el Ferroexpreso Pampeano, trapitos y papeles en cajones de la cocina. Además, se reunieron en el primer encuentro de la Diplomatura el viernes pasado ¿para qué? para recordar en grupo cómo era la práctica de construir estos objetos caseros, que van a trasmitir a chicas y chicos el sábado 20 de julio, cuando empiecen las vacaciones.

Mientras se tensaban cañas e hilos, contaron que hace cuatro décadas y más, era una práctica habitual entre los niños de un barrio, no sólo en Ing. White. ¿Es mundial el barrilete? Según recuerdan, sus abuelos italianos, españoles y  croatas los fabricaban ya antes de venir a Argentina.

Para hacerlos, primero hay que salir a buscar cañas. Hace 50 o 60 años este culmo leñoso proveniente de Asia ya se encontraba en muchos patios y terrenos baldíos de Ing.White, a veces servía de cerco entre casas vecinas. Hoy quedan principalmente al costado de las rutas, vías o en algún terreno sin edificar. Incluso muy cerca del museo hay un cañaveral discreto, que fue la mina principal de materiales para el taller.

José Pepe Malvar recuerda que hacían barriletes junto a su “barrita” de amigos, en los `50, pasaban toda una tarde construyendo este juguete que a veces se enredaba en una rama apenas remontado: “Y en ese entonces no había tantos cables ¡era más facil!” advierte, aumentando el desafío para chicas y chicos del presente que vengan al taller el sábado.

Delia Schenfeldt hacía barriletes en el campo de Coronel Suárez, junto a sus hermanos, usaban papeles de un diario  viejo y engrudo en vez de plasticola, así no hacía falta comprar nada para salir a jugar con el viento.

Mientras charlaban, Aldo Basich construyó un “Cometa”, Stella Carrengia el cásico “Cuadrado” y Raúl Iglesias, que trajo sus propias herramientas (cinta para medir y cuchillo bien afilado), se animó a la “Estrella de ocho puntas”. Esos y otros modelos de barrilete quedaron dibujados en el pizarrón y en grupo se acordó cómo organizar el taller venidero, del que participarán más especialistas en barriletes de White y Bahía Blanca. Además, 30 chicas y chicos que ya se están inscribiendo en el museo. Todo listo, que se prepare el cielo del puerto, va a llenarse de hechuras de papel y caña.

¡¡Taller de la diplomatura en barriletes!!

Sábado 20 de julio –  16.00 hs. Chicas y chicos, vengan al museo junto a sus familias, que un grupo de vecinas y vecinos de Ing. White van a contarles cómo hacer barriletes ¡y si el día está lindo vamos a salir a remontarlos!  El taller es gratuito, incluye los materiales y sólo es necesario llamar previamente para inscribirse al 4573006 (de 8 a 12.30 hs).  ¡y a ocupar de barriletes el cielo del puerto!

Flyer Barriletes.

Multi repasador

El domingo pasado en plena cocina se presentó el Multi repasador del museo. Porque un repasador puede ser objeto del recuerdo que además alerta sobre lo fundamental que es un trapo en la historia del puerto o puede usarse como tapiz decorando la pared o apoya pavas o tantas cosas más.

Por ejemplo, puede visibilizar el trabajo de su propia construcción: cómo cortaron la tela, cosieron, estamparon, hilvanaron máquinas de coser quienes lo hicieron. En este caso las vecinas de White y Bahía Blanca que participan del taller de costura Prende, en el vecino Ferrowhite Museo – Taller, con la coordinación de Malena Corte. Ellas estaban presentes, para recibir un reconocimiento, escuchar la música del grupo el Juguete y compartir un momento de tomar chocolate y no hacer más que divertirse. También un repasador puede servir para eso.