¡Más barriletes!

000Por insistencia del público en vacaciones de invierno, el viernes pasado se sumó otra fecha para el taller de la Diplomatura en barriletes. Otra vez la cocina del museo se llenó de papeles de colores, cañas, hilos. También de chicas y chicos con sus familias, dispuestos a aprender la técnica de construir objetos voladores caseros.

IMG_0875Agradecemos a todas las personas de varias generaciones que participaron. Y muy en especial a vecinos y vecinos “Especialistas en barriletes”, que compartieron sus saberes con las familias participantes: Graciela Ruiz, Domingo Discioscia, Aldo Basich, Raúl Iglesias, José “Pepe” Malvar, Marta Bossio, Silverio “Nene” Mazzella, Francisco Mayor, Delia Schenfeldt, “Chacha” Marino y Jorge Pellegrini, quienes se diplomaron. Un título que reconoce esa teoría puesta en acción sobre las mesas, también en el terreno lindero al puerto, intentando con un hilo subir al cielo (incluso con poco viento).

IMG_0900

Anuncio publicitario

Diplomatura en barriletes

Estos días arrancó la Diplomatura en barriletes. Vecinas y vecinos de Ing. White, junto al equipo del museo, estuvieron juntando cañas cerca de las vías por las que pasa el Ferroexpreso Pampeano, trapitos y papeles en cajones de la cocina. Además, se reunieron en el primer encuentro de la Diplomatura el viernes pasado ¿para qué? para recordar en grupo cómo era la práctica de construir estos objetos caseros, que van a trasmitir a chicas y chicos el sábado 20 de julio, cuando empiecen las vacaciones.

Mientras se tensaban cañas e hilos, contaron que hace cuatro décadas y más, era una práctica habitual entre los niños de un barrio, no sólo en Ing. White. ¿Es mundial el barrilete? Según recuerdan, sus abuelos italianos, españoles y  croatas los fabricaban ya antes de venir a Argentina.

Para hacerlos, primero hay que salir a buscar cañas. Hace 50 o 60 años este culmo leñoso proveniente de Asia ya se encontraba en muchos patios y terrenos baldíos de Ing.White, a veces servía de cerco entre casas vecinas. Hoy quedan principalmente al costado de las rutas, vías o en algún terreno sin edificar. Incluso muy cerca del museo hay un cañaveral discreto, que fue la mina principal de materiales para el taller.

José Pepe Malvar recuerda que hacían barriletes junto a su “barrita” de amigos, en los `50, pasaban toda una tarde construyendo este juguete que a veces se enredaba en una rama apenas remontado: “Y en ese entonces no había tantos cables ¡era más facil!” advierte, aumentando el desafío para chicas y chicos del presente que vengan al taller el sábado.

Delia Schenfeldt hacía barriletes en el campo de Coronel Suárez, junto a sus hermanos, usaban papeles de un diario  viejo y engrudo en vez de plasticola, así no hacía falta comprar nada para salir a jugar con el viento.

Mientras charlaban, Aldo Basich construyó un “Cometa”, Stella Carrengia el cásico “Cuadrado” y Raúl Iglesias, que trajo sus propias herramientas (cinta para medir y cuchillo bien afilado), se animó a la “Estrella de ocho puntas”. Esos y otros modelos de barrilete quedaron dibujados en el pizarrón y en grupo se acordó cómo organizar el taller venidero, del que participarán más especialistas en barriletes de White y Bahía Blanca. Además, 30 chicas y chicos que ya se están inscribiendo en el museo. Todo listo, que se prepare el cielo del puerto, va a llenarse de hechuras de papel y caña.

¡¡Taller de la diplomatura en barriletes!!

Sábado 20 de julio –  16.00 hs. Chicas y chicos, vengan al museo junto a sus familias, que un grupo de vecinas y vecinos de Ing. White van a contarles cómo hacer barriletes ¡y si el día está lindo vamos a salir a remontarlos!  El taller es gratuito, incluye los materiales y sólo es necesario llamar previamente para inscribirse al 4573006 (de 8 a 12.30 hs).  ¡y a ocupar de barriletes el cielo del puerto!

Flyer Barriletes.