El Hospitalito cumplió años

Ayer cumplió 61 años el Hospitalito de Ing. White. Sí, el Centro de Salud Leonor N. Cappelli, al que cariñosamente las vecinas y vecinos de Ing. White llaman hace décadas “Hospitalito”. Es que un centro de salud puede sentirse como parte de la vida barrial, vecinal, familiar, convocar a cantar feliz cumpleaños y hasta a soplar las velitas de sus 61 años.

La invitación a este festejo era especialmente para personas que nacieron en la maternidad que funcionó ahí desde principios de los ´60 hasta principios de los ´70. Ellas se acercaron a firmar un libro donde quedaron registrados sus nombres y fechas de nacimiento, que a partir de hoy podrá consultarse en nuestro museo. Pero también se reunieron para contar en voz alta esa experiencia personal que nadie puede recordar: la del propio nacimiento. Esa historia que alguien cuenta y funda biografías, pero también el acto de narrar lo que nos narraron.

El trabajo de parto, nacer el día de la peor tormenta, los mellizos sorpresa, la partera que no atiende un día porque da a luz ella, el auto roto unas cuadras antes y nacer justo en el pasillo del Hospitalito: es posible contar la vida de esta institución sumando historias personales, porque nos recuerda que la natividad es parte de una historia colectiva.

Anuncio publicitario

¿Naciste en el HOSPITALITO?

El próximo 25 de mayo, el Centro de Salud Leonor N. Cappelli cumple 60 años: sí, un aniversario en plena pandemia. Por eso, más que nunca, es necesario pensar esta institución tan querida de Ing. White en su relación con la organización colectiva.

Años atrás, el museo empezó a indagar la historia de este “Hospitalito” iniciado desde la comunidad a partir de una cooperadora. Una historia hecha también de la larga lista de personas que nacieron ahí, entre 1961 y principios de los ´70. La propuesta de buscar cada uno de sus nombres continúa este año. Esta vez en red con PAMI Ing. White y el propio Centro de Salud, preguntamos: ¿naciste en el Hospitalito? Contános. Llamá de mañana al 4571149 y dejá tus datos. ¡Tu nombre no puede faltar!

Hospitalazo

Todos los whitenses que nacieron en la década del `60 nacieron en el Hospitalito, indicó Juan Carlos Bebans al ver la foto de las primeras mellizas nacidas en el Hospitalito el 20 de enero de 1962:

Una de ellas, Lili, que vive en Buenos Aires comentó emocionada:Uy sí, me contaron que cuando nacimos fue tan importante que mi tío que era de La Pampa se enteró por radio. Salió en los diarios de Bahía, nos querían regalar de todo. Mi madre se llama Gladys Mabel Barnabé , vivía en White con su mamá y primos ,la familia eran los Acosta, Barnabé, Zoppi. Mi nombre es Liliana Gladys Gatica y Stella Maris Gatica mi hermana y mi papá Ismael Gatica, ya teníamos dos hermanos Marta y Jorge. ¡El año que viene cumplimos 50, toda una vida!

El Museo sigue recolectando datos, objetos, testimonios, fotografías, recortes periodísticos y todo lo que sea útil para indagar y contar la historia de ésta institución tan querida por los vecinos whitenses.

¿Con qué empieza un hospital, con los cimientos o con una necesidad popular?

La frase del título se pudo leer en el video proyectado durante el festejo de los 50 años del Hospitalito de Ingeniero White.
¿Se puede contar la historia de un hospital contando la historia de una enfermera?

Si, la historia del Hospitalito es también la historia de la enfermera Haydée «Negra» Maciel de Peralta. La Sala de Enfermería lleva ahora su nombre como se puede leer en la placa descubierta por el intendente, en el momento, quizás, de más alto impacto emocional de la mañana.

¡Salud!

Hoy Franco Impala vino al museo a arreglar un equipo de sonido. Mirando fotos se reconoció en una de la inaguración del «Centro de Salud de Ingeniero White Leonor M. Capelli», o el Hospitalito según los whitenses. La imagen forma parte del video que se verá en el homenaje a Haydèe “la Negra” Peralta, enfermera que conoce todo aquel que haya pasado por las salas de ese centro de salud (que mañana cumple 50 años).

El primero a la derecha es Franco, el 25 de Mayo de 1961. Se ve también a su hermano Rosario, a Raúl Hernández, Ana Natalichio. Lili Binachini entre otros luciendo sus escarapelas y compartiendo jerez y masitas dulces.

¡La revista!

Al Hospital Menor de Ingeniero White Leonor N. de Capelli, la mayoría de los whitenses lo conoce por otro nombre. Resumen esa denominación larga en una que conserva la idea de hospital y de menor: el hospitalito. Vamos al hospitalito… Vamos al taller del hospitalito. El nombre, como el espacio de esa institución pública, es parte del día a día de la comunidad.

Entre sus actividades, la Residencia de Psicología del hospital promueve el «Taller de Revista», al que todos los lunes se acerca un grupo de personas a charlar, escribir, dibujar, tejer, producir material para una publicación colectiva. No sólo está dirigido a pacientes, sino a todo el que quiera participar.

El domingo 19 de diciembre, psicólogas y talleristas presentaron el segundo número de esa publicación, “Torre de vivencias”, en el museo. Incluyó souvenirs, muñecas tejidas, tapas únicas, frases y dibujos de Alicia Aversano en la mesa pizarrón y la voz de Stella Maris, que cantó a capella hasta contagiar a todos.