Etiqueta: el 66
Los archivos hacen ruido
Los papeles que se reúnen desde la calle, desde el gremio, desde el pique se mueven, murmuran, no paran de hacer ruido. El archivo que recopila los documentos sobre la huelga de los estibadores del año 1966 quiere eso: actualizar y poner en circulación una y otra vez la palabra y las voces de quienes protagonizaron uno de los mayores conflictos del que se tenga memoria en Ing. White. Es ese el momento en que el Estado impone redefinir a los trabajadores en el marco de una economía liberal y es el nudo que da inicio a un ciclo que tendrá continuidad con la dictadura de los ’70 y se profundizará aún más en los ’90.
La transformación del puerto cambió al pueblo, delinear esa vigencia es una invitación a debatirla. El museo editará, dos nuevos números del diario“El 66. Documentos de Huelga”: el primero dará cuenta del impacto y la disputa que las medidas de Onganía produjeron entre los propios portuarios, mientras que el segundo puntualizará sobre sus efectos en el día a día de la comunidad, entonces y ahora.
¡El 66 en otros puertos!
En el marco de las 2ª Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Portuarios con sede en la ciudad de Mar del Plata, los últimos días del mes de noviembre de 2010 y bajo la sugerente consigna de que el puerto es un espacio de conflictos y contradicciones, el historiador José Mateo llevó adelante una presentación y difusión de ejemplares del primer número del diario “El 66. Documentos de Huelga”.
Si bien el diario pretende focalizar las particularidades del conflicto de los estibadores en el puerto de Ingeniero White, la huelga tuvo fuerte incidencia a nivel nacional e internacional inclusive, al lograr que la I.T.F (Federación Internacional de Transporte) emitiera una resolución de solidaridad con el SUPA y su Secretario General, Eustaquio Tolosa, y lograra iniciar un boicot contra buques y aviones de bandera argentina en cualquier puerto del mundo.
Esta presentación del periódico podrá servir para generar un vínculo extenso y poner en perspectiva los efectos históricos del conflicto del ’66 sobre los trabajadores y los puertos del país y podrá permitir, en algún modo, comprender su vigencia y relación con las actuales políticas de gestión portuarias.
Procesos y conflictos en la construcción de un puerto eficiente
El Sureño. Bahía Blanca 30-12-1966:
Según cálculos estimativos, se colectarán más de 2 millones de toneladas de trigo, de las cuales aproximadamente 1.300.000 toneladas serán destinadas a exportación. El resto para consumo interno y semilla. Este tonelaje posiblemente sea canalizado en su mayoría por Ingeniero White, que incluso agregará parte de lo que antes era volcado a Necochea y Buenos Aires. Ello se desprende del reordenamiento portuario impuesto por el gobierno, así como también de los anuncios en el sentido de que se habilitarán nuevos canales, se dragarán los actuales y la construcción de un gigantesco elevador en nuestras costas.
Esta “previsión” anunciada en medio de la huelga de los portuarios (iniciada desde el mes de octubre) no excluye, entre líneas, la presencia de quienes serían los encargados de bolsear, palear y estibar en las bodegas de los buques cada grano de ese millón de toneladas.
Para sostener el titular, la noticia sí excluye la cantidad de trabajadores desplazados del puerto, la “precarización” de las condiciones de trabajo, la acción de una política laboral que promovió “el carneraje” (obrero contra obrero) como mecanismo de racionalización y disciplinamiento y hasta la tensa “neutralidad” de un aparato sindical que con ello iniciaba su fraccionamiento.
En fin, la columna discursiva del diario obvia dar cuenta de la confrontación entre modelos de producción y distribución en la definición, por entonces, de un “Estado Moderno”.
Estas son algunas reflexiones que motiva la preparación del segundo número del diario “El 66. Documentos de Huelga”. Esté atento, en breve habrá más informes.
¿Quién se quiere acordar de esto?
El Museo del Puerto ya ha editado el primer número de “El 66. Documentos de Huelga”, un periódico dedicado a indagar aquella huelga de 1966 llevada adelante por los estibadores del puerto de Ing. White (con repercusión a nivel nacional) ante las modificaciones laborales impuestas por el gobierno de Onganía.
La huelga de 1966 (nunca levantada en Ing. White) se sustentó menos en una oposición a la transformación del puerto que al hecho de que el costo de la misma recayera exclusivamente sobre los trabajadores. 1966 implicó, entonces, no sólo un punto de inflexión en la definición de un modelo portuario, sino también un antes y un después en la vida cotidiana del pueblo de Ing. White que por supuesto alcanza hasta la actualidad.
El proyecto “El 66. Documentos de Huelga”, propone actualizar diversas alternativas del conflicto a partir de una serie de documentos, artículos de diario, panfletos, testimonios orales, solicitadas de prensa, discursos de funcionarios, fotografías, etc., de manera de proponer una revisión urgente sobre esa transformación que implicó el paso –según la terminología de los funcionarios de turno—de un “puerto sucio” a un puerto “abierto” y “competitivo” al mercado mundial.
En el primer número se abordó la relación conflictiva entre Estado y obreros. Hoy se trabaja en la confección de dos números siguientes: el primero referido a la tensión entre los propios obreros y el tercero dará cuenta del impacto de las modificaciones del puerto sobre el pueblo de White.
¿Quién se quiere acordar de esto? es una pregunta hecha por Ismael «El Chingolo» Paiz, ex Secretario General del SUPA-Bahía Blanca durante aquella huelga, para señalar así un proceso difícil inclusive para la memoria.
Reclame su ejemplar cuando venga el Museo. Se irán adelantando novedades.