Nuevo objeto

Un mate que pasa de mano en mano, entre amigos, familiares, vecinos; en la pausa del trabajo o en una tarde de ocio, supone un acto fraternal, entre pares. Quizá a través de ese mismo gesto se pueden repensar vínculos incluso más amplios como los que trama una comunidad. Desde hace unos días este es un nuevo objeto de exposición en el museo que invita a preguntarse qué pasa cuando es una empresa ubicada en el polo petroquímico la que ofrece un mate a los vecinos. Qué tipo de relación se teje. Una relación a su vez, siempre dinámica, nunca dada, y con grises a los que siempre tenemos que volver.

Anuncio publicitario

De La Plata a Bahía Blanca, de Bahía a White y ¡al mundo!

El domingo pasado, vino a conocer el museo un grupo de estudiantes de Historia del Arte de la Universidad de La Plata, junto a la docente Marcela Andruchow de la materia Museología I y II.

A partir de la temática de museos comunitarios, llegaron el sábado a Bahía. Luego de recorrer la ciudad y visitar Ferrowhite, por la tardecita, se acercaron al museo a escuchar música en el ciclo “Del garage de la cocina”.

Al otro día, regresaron con la intención de conocer más sobre un museo comunitario. Por eso, se charló y debatió en torno a los objetos, los modos de articulación con la comunidad, los proyectos del 2015, el rol de las amigas, las formas de financiamiento, etc.

Así – con muchas ideas en la cabeza- salieron a caminar por el puerto para ver, oler, sentir la historia y el presente de la comunidad (antes contada) y dar cuenta de que el museo, verdaderamente, empieza y termina afuera: en el tren de regreso, en la ciudad donde viven, ¡en el mundo!

El Museo en el Conurbano

Desde 1977, el 18 de Mayo es el Día Internacional de los Museos. En ese marco, la Asociación de Trabajadores de Museos (ATM) y la Dirección de Museos Municipales de Berazategui, convocaron al Museo del Puerto al encuentro «Practicas comunitarias en museos y espacios culturales», realizada el pasado sábado.

El Museo viajó a la ciudad de Berazategui, para presentar las experiencias comunitarias que dieron como resultado las publicaciones «Que Maestro» y «Tendal de Repasadores», y encontrarse junto a otros espacios culturales: el Museo Histórico y Natural de Berazategui, el Sitio de Memoria «Olimpo» y el Museo Itinerante del Barrio de la Refinería de Rosario. Allí se puso “sobre la mesa” diferentes prácticas comunitarias, a partir de las cuales se debatió.

¿Cómo define un museo a la comunidad?, ¿se habla de «a comunidad» o «las comunidades»?, ¿qué lugar  ocupa un museo en relación con el territorio donde se encuentra?, ¿qué lugar ocupa, cuando es un museo público, estatal?, ¿en qué se diferencia con uno autogestionado por la propia comunidad, como es el caso de los museos de Oaxaca, México?

Estas y otras preguntas circularon entre vasos de café y equipos de mate. Trabajadores, estudiantes, docentes y vecinos interrogaron y reflexionaron poniendo en crisis las propias prácticas, que necesariamente ponen en discusión los conceptos teóricos y métodos con los cuales se trabaja.

Conmemorar el Día Internacional de los Museos, trabajando colectivamente sobre el rol de los mismos en las comunidades, es entender que el trabajo no se estanca ni consolida, sino que se revisa, debate y se celebra con alegría.

¡Arrancó el Taller de Periódico en el Saladero!

¿Qué es este proyecto?
En los diarios locales, el barrio Saladero casi siempre aparece en relación a los mismos temas: Tiros, muertes, robos.  Pero ¿sólo eso pasa en el barrio? ¿Cuánto queda afuera de ese relato? ¿No hay otras experiencias vitales en el día a día de los vecinos? ¿Por qué no se da cuenta de ellas?

Cuando estas preguntas van dirigidas a los vecinos y los chicos del barrio se despierta un largo debate, pero también la necesidad de hacer algo. Es por eso que este taller, coordinado por el Museo del Puerto y Envión Saladero Boulevard,  propicia un espacio en el que jóvenes del barrio compartan nuevas miradas sobre el lugar en el que viven; donde ellos mismos produzcan otros discursos y hagan circular otras informaciones sobre su propio lugar en tensión con esa mirada de los medios que  muchas veces estigmatiza a los habitantes del barrio.

Así, con palabras e imágenes propias, hablar de su comunidad será un modo de hablar de ellos mismos, esta vez como protagonistas de la sociedad en la que viven.

Y ya arrancamos
El miércoles 30 de abril hicimos el primer encuentro.  Ya hay listas de temas a abordar, personas a quienes entrevistar, un planteo de secciones de la publicación, historias del barrio que se quieren contar y modos diferentes para hacerlo. También está la que quiere sacar fotos, los que quieren dibujar, el que quiere investigar las disputas sobre el nombre del barrio (gran tema que se debatió en la mesa) y la que escribirá la receta de las tortafritas que se comió mientras salía todo esto.  Puntas y más puntas de acción de un grupo de chicos que se organiza, trabaja y quiere construir también, su verdad.

El Museo, del otro lado de los Andes

Los días 2 y 3 del corriente mes se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral de la ciudad de Santiago de Chile el Simposio Internacional de Museología “Nuevas prácticas, Nuevas audiencias”

En 1972, bajo el gobierno de Salvador Allende, en la misma ciudad se llevo a cabo una reunión de trabajadores y profesionales de distintos museos latinoamericanos. Allí se elaboró el documento denominado “Mesa Redonda de Santiago de Chile”, que estableció principios de la Nueva Museología; la idea de museo integral con función social y compromiso con el pasado y el presente de las comunidades, fue uno de ellos.

40 años después se volvieron a reunir trabajadores de museos de Latinoamérica, para evaluar las situaciones que los atraviesan y debatir en torno a su rol en la actualidad. El Museo del Puerto de Ingeniero White se hizo presente con la intención de compartir y debatir su metodología de trabajo, siendo un museo público y comunitario. Junto a otras dos ponencias de colegas argentinas y chilenas, en la Mesa “Museos y Participación Social”, el Museo habló de su objeto privilegiado: el espacio productivo articulado con la vida cotidiana. “El trabajo no sólo es una actividad específica, sino fundamentalmente un modo de vida”. 

Hubo también debates en torno a las prácticas actuales de los museos en relación a la construcción de la memoria, la diversidad cultural, el estudio de audiencias y el arte contemporáneo, y contacto con otras experiencias latinoamericanas como los Museos de la Ciudad de Quito, de México D.F., de Colombia y de Chile, como por ejemplo, el Museo Mapuche de Cañete.

En una coyuntura de crisis del norte, aparecen las posibilidades de los países del sur;  en torno a procesos históricos comunes aparecen diferencias, que se ven materializadas en los museos, como instituciones sociales que se preguntan por su rol en la actualidad.

Fueron dos días para pensar los museos latinoamericanos del siglo XXI.

Alegría y organización

Las Primeras Jornadas de Museología Comunitaria que se realizaron en el museo, implicaron pensar y debatir, pero también participar de prácticas concretas en las que intervinieron trabajadores y vecinos.

Pensar la comunidad en su heterogeneidad y en su carácter de construcción permanente, considerar la articulación de los saberes necesarios para definir de ese modo un museo, y reconocer el indefectible posicionamiento político: cada una de esas reflexiones no pueden hacerse al margen de la acción concreta.

Es por eso que debatir implicó caminar por el límite entre el pueblo y el puerto tomando, por ejemplo, una palmera como objeto de indagación histórica, charlar con Raúl “Mumi” Alonso, ex trabajador de la Junta Nacional de Granos, y con Daniel Aversano, empresario del amarre, acerca de los cambios en el trabajo portuario, distinguir las diversas prácticas que involucra un patio a partir de la charla con la vecina del Saladero «Katty» Aponte, quien trabaja en el Paseo de los Bidones.

Y como hacer implica un cuerpo que hace, para recuperar energías entre las distintas actividades, las pizzas de Paola Marino, hija de la cocinera e integrante de la Asociación de Amigos “Chacha” Marino y los tallarines con albóndigas de pescado que prepararon Graciela Disciosia y Cristina Leiva, cocineras de las Cantinitas del Puerto, fueron parte indisociable de las jornadas.

Como primera propuesta para seguir construyendo este espacio entre museos, se planteó armar una red virtual en la que se compartan lecturas útiles para armar un museo comunitario.

A lo largo de estos años, el Museo del Puerto construyó un método a partir del ejercicio constante de la práctica y la reflexión, un método que redefine el concepto mismo de museo. Que privilegia su intervención crítica sobre el presente y piensa constantemente los modos de cumplir una función social, incluyendo las tensiones que esa función supone.

Hay que venir a White…

Este fin de semana más de 20 trabajadores de museos, estudiantes y docentes de museología de Buenos Aires y La Plata vendrán a compartir experiencias en torno a cómo se hace y cómo tiene que funcionar un museo comunitario. El grupo está coordinado por Alicia Sarno, profesora de las cátedras de Museología I, Museografía I y Museografía II de la Carrera de Museología del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8 de La Plata.

Desde el Museo del Puerto preparamos un intenso programa de hacer y pensar que incluirá caminar sobre el límite entre el pueblo y el puerto, escuchar a un amarrador, agarrar del piso un pelet de girasol o una semilla de avena, discutir marcos teóricos, trasplantar un gajito, comer y estudiar detenidamente un repasador. Porque para pensar un museo comunitario, no existe la reflexión fuera de la práctica concreta.

De la voluntad a la organización

Este sábado vinieron al museo algunas integrantes de la Asociación Amigas de la Estación quienes están gestionando la personería jurídica para legitimar su gestión en el Café. Entre tazas de chocolate, kurumbieres y torta de azúcar negra las Amigas del Museo las asesoraron respecto a temas diversos: manteles, mesas, fotografías, atención a los visitantes, recetas, folletos, precios.

Una jornada intensa en aprendizajes sobre modos de organización comunitaria.