El presente cambia todo el tiempo, a veces inesperadamente. Hace más de 10 años, iniciamos el proyecto “Canzonettas & Rock” convocando a jóvenes músicxs locales a versionar aquellas canciones que habían cantado inmigrantes de Italia en Ing. White desde fines del siglo XIX. Este año, algunas de las bandas participantes de ese proyecto versionaron una canzonetta en pleno distanciamiento social, grabando todo desde casa. Esta es la versión de O sole mio de La Masturbanda, nacida en el barrio Vialidad, que en unas semanas volverá a tocar en vivo. Bien lo sabían quienes cantaban canciones inmigrantes: luego de atravesar mares, tormentas y pandemias, las ganas de cantar y encontrarse pueden hacerse más fuertes.
Etiqueta: canzonettas
Cantar es siempre algo más que cantar
Stella Maris Correngia entona, especialmente para San Silverio, esta canción napolitana desde la puerta de su casa en el barrio 26 de septiembre. Si miran bien, hasta los árboles se estremecen. ¿Por qué una canción se sigue cantando? ¿Qué se canta cuando se canta una canción? Tal vez pueda parecer exagerado, pero en realidad cantar una canción es hacer una comunidad, y encontrarse así con todos quienes antes la han cantado, ya sea en una serenata de verano, ya sea mientras se tejía una red. Mañana, en la caravana de autos de San Silverio, pasará lo mismo: no se va a hacer una procesión; se va a hacer, por memoria, por pasiones, por canciones, por insistencia, una comunidad.
Un santo de cielo, de mar y de tierra
También hay serenatas a San Silverio en el Pasaje Roca de Ing. White, una calle corta pero con una larga historia de canzonettas, bandas de rock y recitales en la vereda. Gabriel Vecchietti eligió cantar “Bella Ciao”, un canto popular de resistencia para un santo que, además de en las procesiones, también ha participado de cortes de la ría (2000) e inclusive de manifestaciones (2009). Se ve que su capacidad para escuchar los ruegos en medio de truenos y relámpagos de altamar también se extiende para auxiliar en las tormentas que suceden en la tierra, aún en días aparentemente despejados.
Hay más altarcitos de San Silverio de los que te podías imaginar
Seguimos con las serenatas a San Silverio desde la puerta de casa, un modo de esperar la festividad del santo patrono de la pesca artesanal que vecinas y vecinos de Ing. White celebrarán el próximo 29 de noviembre, adaptando la tradición a estos tiempos de covid-19.
Hoy Alberto Molina, hijo del ministeriano y vendedor de pescado Plácido Benito, canta una canción para San Silverio desde su casa de Villa Delfina. Si algo supieron las familias italianas fue hacer de sus canciones, saberes y creencias una cuestión compartida por otros integrantes de la comunidad.
Presten atención, Alberto lleva la medalla de San Silverio de su hermana Élida en el pecho y canta en italiano al ritmo de las mareas de las épocas en que estuvo embarcado en dragas y remolcadores en Ing. White.
WHITE: una mandolina en una vivienda inglesa
Desde una de las antiguas construcciones edificadas por la empresa Ferrocarril Sud sobre Guillermo Torres y conocidas como “Las Colonias”, se escucha “Buongiorno Italia, gli spaghetti al dente…”. ¿Y eso? Es que ahí vive Mario Miranda, uno de los músicos que integraba la banda “La Cigarra”, que también participó del proyecto Canzonettas&Rock en 2009 con “Roma forestiera”, la cual conocían en la voz de Luca Prodan.
Ahora Mario, decidió interpretar junto a su hijo Ulises el tema “L´italiano”, con mandolina y guitarra en mano. Y como las canciones han sido desde siempre un modo virtual de conectarse, se la dedican especialmente a Floris Genovali, cantor de canzonettas y tangos de White y parte de la historia de voces de este puerto.
Ivan y Flor de cuarentena
Florencia Hardoy e Iván Cors en 2009 participaron de Canzonettas & Rock, la propuesta que el Museo del Puerto de Ing. White hizo a jóvenes músicxs de la localidad: versionar canzonettas que eran parte de la tradición de inmigración italiana iniciada a fines del siglo XIX.
Eligieron versionar “Chitarra romana”, hoy la vuelven a cantar desde el patio de su casa en plena cuarentena, con un olivo de fondo. En épocas de pandemia una canzonetta hace surgir otras memorias y otras preguntas. ¿Llegará hasta Roma la apropiación sonora de esta canción cantada hoy en la costa atlántica Argentina?
CANZONETTAS EN TIEMPOS DE COVID-19
Si querés escuchar aquellas canzonettas versionadas en 2009 y leer historias de pesca, inmigración y vida cotidiana, podés descargarte el álbum y el librito acá.
¡Escuchá!
¿Qué hay en una cazuela gigante?
Inmigrantes de Ponza llegando a White a fines del siglo XIX, el runrun de las corvinas, San Silverio apareciendo en medio de una tormenta, la “época del cazón”, el formón del carpintero de rivera Serri, las cantinas, los “músculos”, las canzonettas que cantaba María Marzocca, su hija volviendo a cantar años más tarde, las manos de cientos de peladoras y fileteras, el cierre de la Cooperativa, la organización de los vecinos para hacer un fiesta, Umberto Mazzella tejiendo como red una bolsa de supermercado, la emergencia pesquera, un tatuaje de San Silverio en el brazo, la reconversión, las disputas entre pescadores, el presente complejo, la fiesta del Camarón y el Langostino en este mismo momento. Y mucho más.
¡Feliz cumpleaños Chiche!
Hoy es el aniversario de Ingeniero White, de la inauguración del Museo y el cumpleaños de Salvador “Chiche” Ursino, nuestro acordeonista favorito.
El único que puede hacer que los chicos armen un pogo escuchando el inicio de una canzonetta (en el segundo 32 del video, filmado en la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino 2011)