La previa / cantarle a San Silverio

Como parte de los festejos en torno a la procesión de San Silverio, que por primera vez este año se realizaron durante tres días consecutivos, el Consorcio de Gestión del Puerto invitó a voces de Ing. White a cantarle a San Silverio: Polaroid, Yiyo Cesarone, Lule Vitakis y La Masturbanda. El Museo del Puerto tuvo su participación en este evento, ya que, justo hace 10 años, presentaba el disco Canzonettas & Rock, en el que las bandas de rock de esta localidad versionaron las canzonettas más cantadas en Ing. White por inmigrantes, pescadores, cocineras de pescado.

Así que fue posible escuchar “O Sole Mio”, rockeda por La Mastur o “La Romanina”, versionada por Polaroid. Entre banda y banda, subió al escenario Mario Miranda, ex integrante de La Cigarra, a cantar una canción italiana junto a su hijo Ulises, de 19 años. En el medio de la noche, la mandolina volvió a sonar sobre el muelle: las tradiciones continúan cuando se vuelven vitales para nuevas generaciones.  

Anuncio publicitario

O sole mio más fuerte

El presente cambia todo el tiempo, a veces inesperadamente. Hace más de 10 años, iniciamos el proyecto “Canzonettas & Rock” convocando a jóvenes músicxs locales a versionar aquellas canciones que habían cantado inmigrantes de Italia en Ing. White desde fines del siglo XIX. Este año, algunas de las bandas participantes de ese proyecto versionaron una canzonetta en pleno distanciamiento social, grabando todo desde casa. Esta es la versión de O sole mio de La Masturbanda, nacida en el barrio Vialidad, que en unas semanas volverá a tocar en vivo. Bien lo sabían quienes cantaban canciones inmigrantes: luego de atravesar mares, tormentas y pandemias, las ganas de cantar y encontrarse pueden hacerse más fuertes.

Dale, volvé a Sorrento

Cuando participaron del proyecto “Canzonettas & Rock” en 2009, los actuales integrantes de “Tándem” formaban parte de la banda “La banquina”. Entonces versionaron “Torna a Surriento”, transformando la música, adaptando la letra y, en fin, haciendo que esa tan conocida canción popular napolitana pasara a formar parte del repertorio de temas de una banda whitense de inicios del XXI.

Hoy, en plena pandemia, la vuelven a tocar. ¿Será porque ahora “Torna a Surriento” nos hace escuchar el deseo insistente por volver a verse y encontrarse?

 

WHITE: una mandolina en una vivienda inglesa

Desde una de las antiguas construcciones edificadas por la empresa Ferrocarril Sud sobre Guillermo Torres y conocidas como “Las Colonias”, se escucha “Buongiorno Italia, gli spaghetti al dente…”. ¿Y eso? Es que ahí vive Mario Miranda, uno de los músicos que integraba la banda “La Cigarra”, que también participó del proyecto Canzonettas&Rock en 2009 con “Roma forestiera”, la cual conocían en la voz de Luca Prodan.
Ahora Mario, decidió interpretar junto a su hijo Ulises el tema “L´italiano”, con mandolina y guitarra en mano. Y como las canciones han sido desde siempre un modo virtual de conectarse, se la dedican especialmente a Floris Genovali, cantor de canzonettas y tangos de White y parte de la historia de voces de este puerto.

 

 

Polaroid en cuarentena

 En la serie de canzonettas interpretadas en plena cuarentena, hoy presentamos “La romanina”, a cargo de Polaroid. Esta banda empezó a tocar en un garaje del pasaje Roca, en Ing. White, más precisamente en el garaje de la casa de lxs abuelxs de la mayoría de sus integrantes.

En 2009 Polaroid participó de la propuesta que entonces hizo el Museo del Puerto: versionar canzonettas que eran parte de la tradición de inmigración italiana iniciada a fines del siglo XIX. Este tema en particular lo conocieron por su abuela Ángela, quien lo volvió a cantar desdepués de años de no hacerlo y se los enseñó. Así suena hoy, grabado desde cinco casas.

 

Ivan y Flor de cuarentena

Florencia Hardoy e Iván Cors en 2009 participaron de Canzonettas & Rock, la propuesta que el Museo del Puerto de Ing. White hizo a jóvenes músicxs de la localidad: versionar canzonettas que eran parte de la tradición de inmigración italiana iniciada a fines del siglo XIX.

Eligieron versionar “Chitarra romana”, hoy la vuelven a cantar desde el patio de su casa en plena cuarentena, con un olivo de fondo. En épocas de pandemia una canzonetta hace surgir otras memorias y otras preguntas. ¿Llegará hasta Roma la apropiación sonora de esta canción cantada hoy en la costa atlántica Argentina?

 

 

 

CANZONETTAS EN TIEMPOS DE COVID-19

Hace más de 10 años, en épocas de emergencia pesquera, desde el Museo del Puerto iniciamos el proyecto “Canzonettas & Rock” convocando a jóvenes músicxs whitenses a versionar aquellas canciones que los inmigrantes italianos y sus descendientes, muchxs de ellxs protagonistas de la pesca artesanal, habían cantado más de una vez sobre cubierta ya desde fines del siglo XIX. Con ese gesto queríamos acompañar el pedido de los pescadores para que los ayuden a modernizar sus lanchas, ya que necesitaban alejarse cada vez más de la costa para pescar.
Pero el presente cambia todo el tiempo. Y a veces inesperadamente. Por eso hoy en White una canzonetta hace surgir otras memorias y otras preguntas. Por ejemplo, cómo están los numerosos familiares que viven en distintos lugares de Italia en medio de esta época tan difícil del covid-19.
En estas jornadas de Semana Santa, en las que hace años se celebra la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino, empezamos entonces a compartir registros caseros de músicxs de Ing White, quienes han vuelto a versionar las canzonettas, esta vez para mantener el contacto a través del Atlántico y acompañarse. A veces un océano no es taaaan grande.

Si querés escuchar aquellas canzonettas versionadas en 2009 y leer historias de pesca, inmigración y vida cotidiana, podés descargarte el álbum y el librito acá.

¡Feliz cumpleaños Chiche!

Hoy es el aniversario de Ingeniero White, de la inauguración del Museo y el cumpleaños de Salvador “Chiche” Ursino, nuestro acordeonista favorito.
El único que puede hacer que los chicos armen un pogo escuchando el inicio de una canzonetta (en el segundo 32 del video, filmado en la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino 2011)

Rezo por vos

San Silverio es, para White, no solo el santo que trajeron las mujeres de los pescadores ponceses a fines del siglo XIX y un culto que se mantiene. San Silverio es una experiencia compleja, que persiste porque se transforma: el cambio en la fecha original de la procesión (que en Italia es en junio, momento de pleno invierno acá), la presencia del santo en las jornadas laborales de la pesca, la salida desde la parroquia al piquete en la ría en el año 2000, la organización constante de las instituciones comunitarias que lo acompañan hasta el muelle y le hacen ofrendas en la ría.

Este año, el museo propuso continuar con esa dinámica por medio del uso del paseo público ubicado en el puerto: para eso se convocó al músico Charly Salamida y a la banda “Los Nonnos de Atilio”, todos nietos de pescadores. Mientras los visitantes iban llegando (muchos de ellos con mate y reposera) Charly Salamida arrancó con una versión de “Rezo por Vos” y luego los “Nonnos” le dedicaron al santo el tema “Oh sole mío”. También participó de la fiesta un grupo de artesanos whitenses que expusieron sus productos al público que paseaba por los alrededores.

El santo elevado con una grúa y paseado en la ría con una lancha de prefectura, los elevadores de granos de Cargill, las canzonettas italianas cantadas por jóvenes de formación rockera, la marcha de los integrantes del Centro Laziale, el uso del espacio público en el puerto, son elementos que invitan a leer la complejidad de la relación del santo con la comunidad y su presente y dan el puntapié para seguir trabajando, el año próximo, en una fiesta central para los whitenses.