¡Sigue el taller de bordado miniatura!

¡Sí! Sumate al grupo que hace años viene bordando el gran mapa de cientos de miniaturas: insectos, plantas, animales del estuario, herramientas de trabajo, embarcaciones, emojis, cartas de tarot, comidas, grafittis de las calles de White, el sistema solar, células eucariotas.

El taller es gratuito e incluye los materiales ¡No te lo podés perder! Este año es en formato presencial. Vení a inscribirte al museo el miércoles de 14 a 15.30.

¿Querés saber más? llamá al 4573006 de 8 a 14 y te contamos.

Anuncio publicitario

Nombrar nombres

Ayer fue el día de retomar el hilo de la propuesta del 8M, cuando desde el Museo del Puerto, el Centro de Salud Ing. White y PAMI Ing. White invitamos a vecinas de otras instituciones locales a bordar el nombre propio de una mujer que quisieran hacer visible, nombrar como parte de la historia colectiva.

Desde entonces no pararon de moverse agujas cosiendo más de 50 telas con nombres de integrantes de comisiones y clubes, cocineras, abuelas, referentes barriales, militantes políticas, docentes, amigas.

Llegó el momento de ver todos esos nombres reunidos en el patio delantero del museo, de reencontrarse y escuchar los motivos de elección de cada uno, desde la voz de cada una.

Entre otras vecinas, Marcela Greco, del Club Atlético Puerto Comercial, recordó los nombres de Isabel Gabari y Berenisse Gabari, referentes del club que impulsaron, entre otras cosas, la construcción de la pileta en la década del 50: “Siempre se nombraba al hombre, como que era el precursor, el que hacía… pero estaban ellas atrás de todo.”

Alejandra Cendali recordó a las vecinas vinculadas a los inicios del Centro de Salud: “Eran momentos difíciles y las mujeres se ponían el tema social al hombro. Se necesitaba un hospital porque para ir al Penna a tener un bebé, era la misma distancia que ahora y no había caminos. Y bueno, dijeron: Vamos a hacer un hospital.

Stella Maris Giménez, un poco en nombre de todas, pronunció el nombre de María Elena Vila, vecina, amiga y directora de la Biblioteca Mariano Moreno a quien muchas personas de la comunidad bordan en la memoria, extrañando.

Y así, en cada una de las voces fue posible reponer las historias y sentimientos que se traman en un nombre, y la comprobación de que también este modo de nombrar textil muestra un tipo de mapa, afectivo, con el que una localidad se hace cada día.

Bordado miniatura invita

Esta tarde se abrió la ronda del taller de bordado miniatura, las bordadoras del museo invitaron a otras mujeres para compartir nuevos saberes y técnicas en mesas del patio. Junto a Malena Corte, docente coordinadora del taller, empezaron por mostrar multitud de fragmentos de un mapa de Ing. White que vienen preparando desde hace más de dos años, charlando sobre las dificultades y aprendizajes de ese proceso.

A continuación, Aldana Tellechea, la bordadora y docente invitada, propuso probar técnicas y secretitos nuevos: materiales que hacen más fácil la tarea -“Que buena idea, agujas punta roma”-, el punto ladrillo -“¡Es como hacer una pared de ladrillos pero con hilos!”-, el punto canasta -“¡Es como hacer una canasta, pero con hilos!”- y el punto nudo francés -“Se parece al punto que hacía Chacha pero con menos vueltas”.

Llegó la hora de terminar y pidieron un punto más. Caía el sol, igual algunas parecían no tener ganas de irse. Después de meses de compartir el taller a la distancia, el entusiasmo de encontrarse y aprender cosas juntas se intensifica.

Bordado miniatura invita

Miércoles 21/ 15.00 hs

¿Te gusta bordar? ¿Tenés ganas de aprender puntos nuevos? ¡Vení al patio del Museo del Puerto con tu aguja e hilos! Las bordadoras del museo abren la ronda de sus encuentros e invitan a Aldana Tellechea a compartir nuevas técnicas para seguir construyendo un mapa bordado de Ing. White, una cartografía que se expande y hace circular saberes e historias desde el puerto.

Inscripciones: llamar al 4573006 de lunes a viernes de 7.30 a 14.00 hs

Más de 40.000 años

Cuando en 2020 llegó el tiempo de aislamiento por Covid 19, el taller de bordado miniatura sorprendió por su capacidad de continuidad:  los encuentros ya no podían seguir con el formato de reuniones grupales en las que circulaba el mate a la par de los hilos, pero sí con el tráfico de bolsitas de bordado, que llegaron con la modalidad “ring raje” hasta las participantes. De un modo muy intuitivo, casi caótico, las bolsitas de bordado arribaron puerta a puerta durante meses y se volvieron la base de una conversación que seguía por otros medios. Emergió entonces una herramienta fundamental que explica esa continuidad y no es precisamente la aguja.

Para que la aguja, una herramienta de más de 40.000 años de historia, siguiera tramando un proyecto colectivo, fue necesario incorporar otra más reciente: el celular. La coordinación del taller, a cargo de Malena Corte, implicó abrir un diálogo en grupo de WhatsApp, en el que circulan hasta hoy propuestas de trabajo conjunto, fotos de bordados terminados, trabajos iniciados con una pregunta a las compañeras por cómo seguir, videos que hacen las integrantes del taller para explicar el punto cadena o el punto festón a las más nuevas…. También es la red de circulación de noticias sobre la vacunación, mensajes de afecto y frases de aliento en los momentos más difíciles de la pandemia.

Por eso, el celular también tenía que ser bordado en el mapa de Ing. White. Fue la miniatura que eligió Yanel Sartori, de 34 años, que vive en el Barrio Obrero. Miren bien: en la pantalla se puede ver a su papá, Emilio José Sartori, saludando a la distancia. Buscó su foto en el teléfono y lo bordó mirándolo: “Para sentirlo cerca”.

Volvió el bordado miniatura!

Ayer se reunieron las bordadoras de miniaturas en el patio del museo, después de un año de no encontrarse en forma presencial, pero sí de pensar, aprender puntos, reírse y bordar a la distancia, comunicadas por WhatsApp, con la coordinación de la docente Malena Corte. Fue una ocasión de alegría. Por fin pudieron ver materializada la tarea compartida en los pequeños bordados reunidos en muestrarios colectivos: pájaros, insectos, herramientas de trabajo, lanchas de pesca.

La propuesta ahora será seguir bordando el resto de las cosas del mundo (frutas y verduras, comidas, contenedores del puerto), y seguir incorporando nuevas integrantes al taller. En el medio de la reunión pasó por el frente del museo el pescador Enrique Russo y se sorprendió al encontrar su propia embarcación, el

“Giardini”, en un bordado en miniatura.

Si es posible hacer un mapa de Ing. White que incluya distintos tiempos, percepciones y escalas del espacio y hasta sueños, será el que surja de estas mujeres bordando juntas. Ya sea todas en el patio o cada una atenta al punto desde su casa, pero juntas.

Vuelve el Bordado Miniatura


Sí, este próximo lunes 5 de abril, a las 11 hs, arranca otra vez el taller de Bordado Miniatura. Si te interesa participar te esperamos en el patio delantero del Museo del Puerto, con distancia, barbijo y agujas listas, para inscribirte y comentarte todos los detalles de esta propuesta de bordar colectivamente todas las cosas del mundo: insectos, animales, pájaros, herramientas de trabajo, plantas, embarcaciones, sistema solar, células eucariotas…Juntas vamos a pensar (e inventar) cuáles son los mejores modos decontinuar la experiencia en los próximos meses. Ya nos mostramos el año pasado que la pandemia no puede con nuestras puntadas.¡Muchas miniaturas hacen miles de mundos!

Te nombro, sigue el hilo

Mujeres de la comunidad, integrantes de distintas instituciones, fueron invitadas el viernes pasado a un evento en torno al 8M organizado en conjunto por el Centro de Salud Ing. White, PAMI Ing. White y el Museo del Puerto.

En tiempos de protocolos y distanciamiento social, nos reunimos en el patio delantero del museo para pensar la larga historia de la comunidad a partir de las redes de ayuda y colaboración entre mujeres, lazos que forman parte del pasado y el presente y que es necesario volver a pensar y a hacer visibles para que dejen una marca. Cada una de las invitadas pensó en nombres de mujeres fundamentales para la vida de Ingeniero White: la vecina que quedó en la memoria del club, la que se esfuerza día a día para mejorar el barrio, las que cocinaron en las ollas populares durante la cuarentena…

Al despedirnos, todas se llevaron una bolsita con tela, hilos y aguja para bordar ahora ese nombre y apellido con una técnica que también, como esos mismos nombres, fue invisibilizada durante décadas.

En quince días vamos a dar unas cuantas puntadas más e hilar esos nombres entre sí, porque nadie existe por separado, y porque las mujeres de Ingeniero White se sostuvieron unas a otras. Y porque siempre hay más nombres, porque esos nombres se multiplican.

Muestrarios en movimiento

En octubre, vuelven a activarse los bordados confeccionados en el taller de Bordado Miniatura, decenas de imágenes de la historia y el presente de Ing. White cosidas a mano, puntada a puntada, por más de 30 vecinas de Ing. White y Bahía Blanca, mientras intercambiaban sus saberes y experiencias a través de mensajes telefónicos.

Malena Corte, docente que coordinó el taller, ya empezó a reunir los bordados para montarlos sobre tiras de lienzo desde la cocina de su casa. Cada soporte de tela reúne distintos temas de la vida portuaria: pájaros, insectos, otros animales, plantas, lanchas de pesca, herramientas y objetos de uso cotidiano del pueblo y el puerto. Una serie que empieza a componer un mundo, resultado del trabajo colectivo y que se reúne atravesando las distancias.

Bordados muy desbordados

IMG_4407

El taller de bordado miniatura finalizó hace varias semanas, pero sus consecuencias y el entusiasmo que generó nos sigue todavía desbordando: llegan fotos de miniaturas cosidas por sus participantes desde casa, nuevas ideas para seguirnos encontrando en el futuro y algunas novedades que queremos compartir con ustedes:

El Centro de Investigaciones Ribereñas, con apoyo de la Fundación Williams, invitó al museo a contar su experiencia sobre este formato de taller, con la idea de que se multiplique en otras riberas. Por eso estamos trabajando por pantallas y mensajes de texto con docentes, artistas e integrantes de las comunidades de Martín García e Isla Maciel… con ganas de que los mapas de bordados se ramifiquen y tomen sus propias lógicas según la dinámica de cada isla. Que el gesto de bordar se expanda, se reinvente siempre con el rumor cercano del agua, que es toda una y a la vez tan diferente en el puerto de Ing. White, a orillas del Riachuelo y en el Río de la Plata.

¡No se imaginan la alegría que esta multiplicación de miniaturas nos genera!

116344546_2794059210825840_6498084804218188677_n

 

116796249_3343085515757312_86378121647309954_n