Este domingo cada visitante recibió de Mercedes «Piba» Micene de Regueira un gajo del Paseo de los Bidones. Dólares, lazos de amor y banderas españolas en un vasito de café. Hasta fin de año, cada sábado y domingo, el que quiera podrá llevarse el suyo.
¿Cuántos vagones tolva hay en una galletita? (lo que se ve y lo que no tanto)
La historia de Ing. White está atravesada por el cereal, desde los barcos que salían del muelle de hierro cargados de trigo a fines del siglo XIX rumbo a Europa, hasta los que, rumbo a China y cargados de soja, parten hoy de los muelles de Glencore, Terminal Bahía Blanca y Cargill.
¿Qué señales de esa presencia se pueden ver en el pueblo? La propuesta de recorrido para las escuelas primarias consiste en empezar por mirar atentamente el exterior del museo y detectarlas. ¿Qué es un silo? ¿Y una bita para qué sirve? ¿Entre los adoquines del puente qué tipos de granos se distinguen? ¿Porqué tantos camiones? ¿Qué quiere decir “cabrestante”?
Con la inquietud de estar indagando instalada, sigue el recorrido por el interior del museo y allí se trata de hacer de ver el cereal donde aparentemente no está. ¿En el guardapolvo de un chico del colegio Sarmiento? ¿En la foto de los ferroviarios comiendo tallarines? ¿En alguna botella de cerveza del bar? ¿En la mesa de cocina? ¿En una libreta de estibador?
La idea es hacer el ejercicio de articular lo que se ve a simple vista y lo que no, el espacio doméstico con el productivo, el antes y el ahora y también, por qué no, proponer la pregunta: ¿fuimos o no el granero del mundo? ¿Y ahora qué somos?
Acá, una foto de la experiencia que hicieron los chicos 5º año de la escuela nº 29 de La Falda.
Que tu mamá se lleve una parte de este patio, que es parte de muchos patios más
La góndola como biblioteca
Este año, el Museo lanzó el ciclo de talleres educativos “200 Años / 4 Objetos”. Una botella de aguardiente “de indios”, una lata de té importada del Imperio Británico, una lata de aceite lubricante YPF y una botella de aceite de plástico marca Cocinero son los cuatro objetos elegidos para realizar una experiencia que pretende incorporar los objetos al trabajo con la historia.
¿Qué diferencias hay entre aprender a partir de un texto y a partir de un objeto de la vida cotidiana? ¿La historia es meramente un discurso, o más bien se trata de una experiencia que se vive con todo el cuerpo, incluyendo, por supuesto, la cabeza?
El ejercicio consiste en mirar, tocar, leer e incluso oler un objeto aparentemente insignificante, a veces incluso hallable en el bajo-mesada de la cocina, y a partir de ahí reponer algunos conceptos básicos de una etapa de la historia nacional. Se trata de hacer una “autopsia” (según comentó Bruno, alumno del Mosconi) para encontrar, por ejemplo, ese concepto tan abstracto de “división internacional del trabajo” en una lata de té de Ceylán, o de comprender que la leyenda “Secretaría de Energía” inscripta en una lata de aceite nos habla de un tipo de Estado basado en el control de los recursos naturales como signo de soberanía.
La articulación entre el objeto y el momento al cual remite se lleva a cabo sobre una mesa-pizarrón (porque el estómago es un elemento indispensable para aprender), que se llena de comentarios y reflexiones surgidas del taller. Por ejemplo, así quedó el pizarrón luego del taller del cual participaron los chicos de 3° HUSOC del Colegio Mosconi, acompañados por la docente Natalia Schnaider:
Fin de semana
Canzonettas & Rock
¿Es posible vincular las experiencias musicales de distintas generaciones de whitenses? Las canzonettas de la experiencia de la inmigración italiana fuertemente vinculada a la pesca artesanal, con el rock, manifestación musical de los jóvenes portuarios de hoy.
Cumpleaños
El pasado 26 de septiembre no fue un domingo cualquiera. Ese día, aniversario 125 de la localidad de Ingeniero White, el Museo del Puerto cumplió 23 años.

