TORTAS Y ZARANDEO

DOMINGO 7, de 15 a 19 hs.

Este domingo la agrupación folklórica Amaneceres de América trae una mesa de cosas ricas que incluye pastafrola, selva negra y lemon pie, para acompañar el chocolate de la Asociación Amigas. Además, presenta danzas tradicionales y nos invita a bailar zamba, gato y chacarera entre las mesas.

Anuncio publicitario

Poesía y música en el puerto

El domingo pasado, en el galpón del Paseo Portuario, fue el segundo encuentro de “Andá a cantarle a la ría”. Corrió mucho chocolate de la Asociación Amigas entre las mesas, además no faltaron los libros de las editoriales Vox/Lux, Visha Mora, Hemisferio Derecho, El Enigmático Señor Afiches y Colectivo Semilla. La propuesta era cantarle y leerle a la ría, así que escuchamos las lecturas de Sebastián Morfes, Melisa Depetris y Martín Rodríguez, y, para cerrar la tarde, las canciones de Efrén González, con la ría misma sonando desde el portón abierto al fondo.

A cantarle a la ría

Este año iniciamos el ciclo de eventos “Andá a cantarle a la ría”, en el que tendemos las mesas del museo en el puerto, con el chocolate de la Asociación Amigas y una feria de editoriales locales para escuchar a cantantes y poetas cantar y leer a la ría. Este domingo, a las 16 hs., es el segundo encuentro, en el galpón al lado del Paseo Portuario, no se lo pierdan.

Como parte del ciclo, nos pareció importante que las personas invitadas a cantar sus canciones y leer sus poemas conozcan la ría más de cerca, navegándola. Así que hoy, con la ayuda de Lanchas del Sur, salimos con la marea alta a recorrer ese que es un espacio fundamental de nuestras vidas, aunque muchas veces no lo notemos.

Nos acompañó el pescador Herminio Onorato para contarnos la ría desde su experiencia de vida y trabajo, y Fabio Genovali al volante de la Gringa. Cuando llegamos al canal principal se frenó la marcha para cantar canciones y leer poemas a la misma ría que nos hacía flotar.

¡ANDÁ A CANTARLE A LA RÍA 2!

DOMINGO 30 – 16 hs. en el galpón del Paseo Portuario.

Vuelve el ciclo para escuchar lecturas y música en vivo cerca del agua, entre las mesas de la Cocina del Museo que por un día se muda al muelle. Leen Sebastián Morfes, Martín Rodríguez, Melisa Depetris y toca en vivo sus canciones Efrén González. No va a faltar el chocolate de la Asociación Amigas del Museo, una feria de libros y editoriales locales y otros modos de conversarle a la ría.

¿HAY RIBERAS SIN COCINAS?

El fin de semana pasado compartimos la organización del 3do Congreso Experimental Ribereño con Thigra, Los Muelles dicen, Isla Invisible, Ferrowhite Museo Taller, Expediciones a Puerto Piojo y el Colectivo Ribereño, esta vez con sede en Rosario. No se trata de un congreso convencional, sino de un encuentro de acción y reflexión que reúne a proyectos de investigación, arte, archivos y museos dedicados a indagar y difundir materiales sobre costas de ríos, arroyos, estuarios, rías y mares. La propuesta es compartir saberes y experiencias de diversos puntos del país, como La Plata, Ensenada, Río Colorado, Rosario, Buenos Aires y el sudoeste bonaerense.

En esta ocasión, cada grupo abrió el congreso con una pregunta, para compartir su modo de trabajar y ver cómo resonaba en otras costas. Desde el Museo del Puerto propusimos la pregunta ¿HAY RIBERAS SIN COCINAS? Porque preguntarnos sobre la cocina (como lugar, como trabajo, como conjunto de prácticas y saberes) es también preguntarnos sobre las personas que realizan esa tarea cotidiana, en un territorio particular. También permite pensar las tensiones y los problemas que lo atraviesan, escuchando a quienes viven ahí.

¿Qué se come en las riberas? ¿Quiénes están en las cocinas? Eran preguntas que nos hacían pensar en Daniela, que cocinó las viandas que comimos durante el encuentro; en las vecinas de la ribera cercana que preparan la comida de los pescadores, en las industrias de la carne que se levantan a lo largo de la costa del Paraná desde hace décadas.

¿Hay riberas sin cantos? ¿Hay riberas sin sonidos, sin palabras? Preguntábamos mientras el canto de los reinamora se mezclaba con el murmullo de nuestras charlas y con los gritos de los que juegan al fútbol en las canchas del predio municipal.

¿Hay riberas sin agua? Fue una pregunta que resonó cuando supimos que el barrio de familias pescadoras La Ribera, no tiene agua potable incluso estando justo al lado del río.

Son preguntas que no se detienen ¿Se preguntaron quiénes viven en las riberas y costas cercanas? ¿Quiénes cocinan ahí? ¿Qué mueven esas cocinas?

Empezó el Ciclo Cocina

¡Empezó el Ciclo Cocina! Los domingos podés venir a tomar el más rico chocolate de la Asociación Amigas del Museo, escuchar música en vivo y abordar la historia probando una mesa que, cada fin de semana, proponen cocineras barriales, colectividades inmigrantes o agrupaciones vecinales.

La cocinera Gladys Carlan abrió el ciclo acompañada por los tangos de “Pochy” Genovali en el marco de la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino, el domingo pasado preparó la mesa Flora Rossi y cantó sin parar el grupo Agua Destilada ¡Que hizo bailar a todo el mundo entre las mesas!

El próximo domingo llega el Centro Andaluz con sus comidas y bailes y así, cada domingo, hasta noviembre, la cocina del museo no para. ¡No te la pierdas!

Congreso Experimental Ribereño

El viernes 14 de abril, a las 18 hs., inicia la tercera edición del Congreso Experimental Ribereño, en la Sala Patria del Museo Histórico Provincial «Dr. Julio Marc» de la ciudad de Rosario. La apertura consiste en una actividad performática abierta a la comunidad en la que los colectivos participantes abren el diálogo a partir de las preguntas que motivan este encuentro: ¿cuál es la lengua del territorio en el que se desarrollan nuestros proyectos? ¿Qué queda latiendo en la comunidad que no forma parte de nuestros colectivos? ¿Cómo se articulan las problemáticas coyunturales e históricas en las acciones que proponemos?

El Congreso Experimental Ribereño se propone como un encuentro en torno a los ríos, arroyos, estuarios, rías y mares. Un ejercicio situado desde el cual compartir saberes y experiencias, vincular instituciones y proyectos grupales que están reflexionando, produciendo y accionando en relación a las riberas.

Esta edición tiene una característica particular: la reunión es en torno a un río que ha sido avasallado por diferentes problemáticas intensificadas en 2020 por la quema de los humedales del Delta de Paraná. Por ese motivo, es una oportunidad para escuchar a proyectos interesados en este ámbito, las problemáticas socioambientales que atraviesan esa ribera y cómo resuenan en otras experiencias.

Participan de esta edición del Congreso Ribereño: Centro Rural de Arte (Río Salado), Thigra (Rosario), Isla Invisible (Estuario de la bahía Blanca), Proyecto Martín García (Isla Martín García), MUCA Musea (Gran La plata), Casa Río (Punta Lara), Expediciones a Puerto Piojo (Dock Sud) , Centro de Investigaciones Ribereñas, Archivo.rio (Berisso, Ensenada y La Plata), Poza ( Río Colorado), Museo Comunitario de la Isla Maciel ( Isla Maciel) , Marasmo (CABA y Oberá), Museo del Puerto de Ingeniero White (Ingeniero White), Vistas de la Costa (CABA), Ferrowhite Museo Taller (Ingeniero White) y Amigos de la Reserva Natural de Villa Gobernador Gálvez ( Villa Gob. Gálvez).

Este encuentro es organizado por Thigra, Los Muelles dicen, Isla Invisible, Museo del Puerto de Ing. White, Ferrowhite Museo Taller, Expediciones a Puerto Piojo y el Colectivo Ribereño.