La oreja en el teléfono 3

Seguimos con las entrevistas por teléfono en torno a la historia de los baños en Ing. White, preparando la futura sala baño que se incorporará al recorrido del museo. Escuchá un fragmento del testimonio de José «Pepe» Malvar, que recuerda el tiempo de las letrinas y cómo cambió el mapa olfativo de la localidad después de instalarse las cloacas.

 

Anuncio publicitario

Mini silos

A partir de marzo el museo te espera en el horario de lunes a viernes de 8.00 hs. a 12.30 hs y cada domingo de 15.30 a 19.30. ¡Ojo! el ciclo “La Cocina del museo” arranca recién en el marco de la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino, pero hasta ese momento te esperamos con algunos rincones por descubrir en las salas.

¿Querés una pista? Buscá los “mini-silos”, cerca del piano de la cocina, llenos de soja, trigo, girasol, cebada y maíz.

¡Sí! variamos un poco la frase popular de: “Ordinario como alpargata arriba del piano”, por: “Tan común y ordinario como mini-silos arriba del piano”… para abrir, oler y tocar con tus propias manos la exportación cerealera y preguntarte -¿porqué no?- qué relaciones laborales, financieras y sociales supone.

Olor a papa frita

Ayer, en el marco del proyecto educativo 2011, los chicos de 1º año G del Ciclo Básico de las Escuelas Medias de la UNS, caminaron por el difuso límite entre el pueblo y el puerto. En el trayecto fueron detectando elementos concretos que les permitieron distinguir distintas etapas en la historia del puerto.

Justo enfrente de la cinta transportadora de Cargill se acercó Raúl Zanotti, operario de la empresa y papá de Agustina, quien comentó: mi papá trabaja en la parte de producción, con las máquinas. Raúl les explicó a los chicos algo de lo que veían, de qué se trataba el olor que percibían y acerca de su casco de protección.

Un cartel del FCS, los galpones del ex muelle nacional, el olor a girasol tostado (a papa frita según Nicolás), el testimonio de un trabajador como elementos para armar un relato sobre el camino.