Poesía & cocina

El Museo del Puerto de Ing. White te invita a este taller que propone un acercamiento a la escritura a partir del mundo de las comidas ¡No hace falta saber de poesía ni de cocina!

Son cuatro encuentros gratuitos, dirigidos a jóvenes de entre 14 y 20 años.

Primer encuentro: jueves 15 de septiembre a las 15 hs, en la cocina del museo, Guillermo Torres esquina Cárrega.

Podés inscribirte por mail a difusionmuseodelpuerto@gmail.com o por whatsapp al 2914362885.

Anuncio publicitario

TALLER DE HACER LANCHITAS

Para estas vacaciones de invierno, el Museo del Puerto te invita a construir tu propia lanchita miniatura de pesca (con mini redes, mini mástiles y mini peces) con la ayuda de pescadores, hijas y nietas de pescadores, carpinteros de ribera y cocineras de pescado. Los materiales están incluidos y el taller es gratuito. Sólo hay que inscribirse llamando al 4573006 o enviando un mail difusionmuseodelpuerto@mail.com con tu teléfono para contactarnos. ¡No se lo pierdan!

Caminata «También es presente»

Años atrás, en 2015, un grupo de estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria Nº 17, del barrio Matadero, estaban recorriendo las salas en una propuesta educativa del museo. De repente vieron por la ventana un grupo de personas que parecía buscar algo en torno a nuestros patios. Eran fiscales, testigos, víctimas y representantes de instituciones que participaban de una inspección ocular del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca durante la última dictadura militar. En 1976, el edificio que hoy alberga al museo era una dependencia de Prefectura y las edificaciones linderas funcionaban como centro clandestino de detención. En ese momento la mención a estos temas se incorporó a la visita inmediatamente. Tal vez el mayor aprendizaje que tuvieron ese día fue: el pasado, que a veces irrumpe, también es presente.

Desde entonces el tema forma parte de las caminatas por el puerto que el museo propone a las escuelas. Pero el pasado lunes, por primera vez, fue el tema eje de una caminata. Y como se trata de un acercamiento pedagógico que recién empieza, nos pareció importante empezar compartiéndola con docentes que no sólo multipliquen en las aulas esta propuesta sino que también nos ayuden a pensar la metodología. Su mirada, su devolución, es fundamental para seguir construyéndola en adelante.

Se trata de conectar dos puntos del entorno cercano al museo: los calabozos de la antigua Subprefectura donde fueron detenidos obreros anarquistas a principios del siglo XX y el Sitio de Memoria, ex centro clandestino de detención de Prefectura, donde se detuvieron a trabajadores, sindicalistas y militantes durante la última dictadura. En el trayecto, miramos las estructuras portuarias de distintas épocas, leimos panfletos anarquistas, nos detuvimos en durmientes, pilotes y adoquines y escuchamos a Alejandra Santucho, que es vecina de White e integrante de la agrupación HIJOS. Fueron los primeros movimientos de un ejercicio que recién empieza, un recorrido en construcción que aborda historias silenciadas, olvidadas, llenas de disputas, pero presentes.

¡Sigue el taller de bordado miniatura!

¡Sí! Sumate al grupo que hace años viene bordando el gran mapa de cientos de miniaturas: insectos, plantas, animales del estuario, herramientas de trabajo, embarcaciones, emojis, cartas de tarot, comidas, grafittis de las calles de White, el sistema solar, células eucariotas.

El taller es gratuito e incluye los materiales ¡No te lo podés perder! Este año es en formato presencial. Vení a inscribirte al museo el miércoles de 14 a 15.30.

¿Querés saber más? llamá al 4573006 de 8 a 14 y te contamos.

Bordado miniatura invita

Esta tarde se abrió la ronda del taller de bordado miniatura, las bordadoras del museo invitaron a otras mujeres para compartir nuevos saberes y técnicas en mesas del patio. Junto a Malena Corte, docente coordinadora del taller, empezaron por mostrar multitud de fragmentos de un mapa de Ing. White que vienen preparando desde hace más de dos años, charlando sobre las dificultades y aprendizajes de ese proceso.

A continuación, Aldana Tellechea, la bordadora y docente invitada, propuso probar técnicas y secretitos nuevos: materiales que hacen más fácil la tarea -“Que buena idea, agujas punta roma”-, el punto ladrillo -“¡Es como hacer una pared de ladrillos pero con hilos!”-, el punto canasta -“¡Es como hacer una canasta, pero con hilos!”- y el punto nudo francés -“Se parece al punto que hacía Chacha pero con menos vueltas”.

Llegó la hora de terminar y pidieron un punto más. Caía el sol, igual algunas parecían no tener ganas de irse. Después de meses de compartir el taller a la distancia, el entusiasmo de encontrarse y aprender cosas juntas se intensifica.

Más de 40.000 años

Cuando en 2020 llegó el tiempo de aislamiento por Covid 19, el taller de bordado miniatura sorprendió por su capacidad de continuidad:  los encuentros ya no podían seguir con el formato de reuniones grupales en las que circulaba el mate a la par de los hilos, pero sí con el tráfico de bolsitas de bordado, que llegaron con la modalidad “ring raje” hasta las participantes. De un modo muy intuitivo, casi caótico, las bolsitas de bordado arribaron puerta a puerta durante meses y se volvieron la base de una conversación que seguía por otros medios. Emergió entonces una herramienta fundamental que explica esa continuidad y no es precisamente la aguja.

Para que la aguja, una herramienta de más de 40.000 años de historia, siguiera tramando un proyecto colectivo, fue necesario incorporar otra más reciente: el celular. La coordinación del taller, a cargo de Malena Corte, implicó abrir un diálogo en grupo de WhatsApp, en el que circulan hasta hoy propuestas de trabajo conjunto, fotos de bordados terminados, trabajos iniciados con una pregunta a las compañeras por cómo seguir, videos que hacen las integrantes del taller para explicar el punto cadena o el punto festón a las más nuevas…. También es la red de circulación de noticias sobre la vacunación, mensajes de afecto y frases de aliento en los momentos más difíciles de la pandemia.

Por eso, el celular también tenía que ser bordado en el mapa de Ing. White. Fue la miniatura que eligió Yanel Sartori, de 34 años, que vive en el Barrio Obrero. Miren bien: en la pantalla se puede ver a su papá, Emilio José Sartori, saludando a la distancia. Buscó su foto en el teléfono y lo bordó mirándolo: “Para sentirlo cerca”.

Vuelve el Bordado Miniatura


Sí, este próximo lunes 5 de abril, a las 11 hs, arranca otra vez el taller de Bordado Miniatura. Si te interesa participar te esperamos en el patio delantero del Museo del Puerto, con distancia, barbijo y agujas listas, para inscribirte y comentarte todos los detalles de esta propuesta de bordar colectivamente todas las cosas del mundo: insectos, animales, pájaros, herramientas de trabajo, plantas, embarcaciones, sistema solar, células eucariotas…Juntas vamos a pensar (e inventar) cuáles son los mejores modos decontinuar la experiencia en los próximos meses. Ya nos mostramos el año pasado que la pandemia no puede con nuestras puntadas.¡Muchas miniaturas hacen miles de mundos!

Caminatas por el sudoeste bonaerense

¿Cómo conocemos los lugares que habitamos todos los días? ¿Cómo son esos lugares ahora, en pandemia? En el 2020 aparecieron nuevas preguntas para el museo, nuevas formas de relacionarse con las personas y los espacios que habitamos. Por eso, junto a estudiantes y docentes de las escuelas, transformamos la habitual propuesta educativa del museo de caminar como forma de conocer el mundo, para indagar este presente pandémico que por momentos se volvía tan extraño. 

Con su celular en mano, propusimos salir a pie para re-visitar el entorno cotidiano: ¿Qué fue lo que cambió? ¿Qué espacios nuevos aparecieron? ¿Qué sonidos, qué olores? ¿Son realmente nuevos o estuvieron siempre y no se alcanzaban a percibir?  ¿Cómo se modificó la propia percepción del tiempo y del espacio? 

Acá pueden descubrir lo que miraron y eligieron de su entorno jóvenes de la zona rural y urbana de Mayor Buratovich y Teniente Origone, que  junto a las docentes de la Escuela Secundaria Nº 2 de Mayor Buratovich compartieron en las Jornada de Arte (CODA).  Miradas de este presente pandémico -que se volverá pasado- como historia posible de reinterpretar cientos de veces. 

Mayor Buratovich: 

Made with Padlet

Teniente Origone: 

Made with Padlet

Objetos migrantes

Objetos que se mueven de aquí para allá, objetos nuevos y viejos, con muchos usos y a estrenar, que se tocan, se huelen, se comen. Este museo también toma forma a partir de ellos, de lo que distintas personas hacen con ellos.  Por eso, durante este año atípico, aparecieron otras formas de ponerlos en movimiento.

Migrar objetos fue uno de los tantos modos en que el Área Educativa trabajó para sostener el vínculo con estudiantes y docentes de White, Bahía y la región: Sí, descubrimos que los objetos también pueden viajar en reuniones virtuales y videollamadas por WhatsApp, desde casa, a través de una señal de Internet que, por momentos, se perdía.

Uno de esos intercambios, fue con chicos y chicas de la Escuela Nº 58 que, junto a sus seños, la directora Mercedes García y la bibliotecaria Leticia Baigorria, armaron un audiovisual sobre objetos del museo para el Proyecto Provincial “Somos Escuelas Bonaerenses”.  Aquí, en primera voz, presentan su territorio a partir de una herramienta, un frasco con arena, un plato con masitas, es decir, cosas concretas que usan también para narrar.