Al calor de la cocina

Este domingo te esperamos en la cocina del museo para hacerle frente al frío con chocolate, té y café calentito de manos de las Amigas y la imperdible mesa dulce de la cocinera Mónica Villagrán con selva negra, lemon pie, tarta de ricota, alfajorcitos y mucho más…

Anuncio publicitario

¡Estalló la cocina!

¡Estalló la cocina! Ayer, el chocolate de la Asociación Amigas venía acompañado por una mesa inmigrante del Centro Andaluz: churros, brazo gitano, emparedados de jamón, torta de café y de naranja. No faltó el romancero gitano de Lorca recitado entre las mesas, muchos abrazos de reencuentro y el coro de castañuelas interpretando desde el Danubio azul hasta la marcha de San Lorenzo.

Domingo de historia en la mesa

El domingo pasado, después de dos años de atravesar pandemias, distanciamientos y marejadas, volvió la cocina del museo, para reencontrarse entre mesas, repasadores y el café calentito humeando adentro de este edificio de chapa y madera. ¿Quién no extrañaba ese momento particular en el que las Amigas de la Asociación llegan con el chocolate más rico del mundo, alfajorcitos de maicena, ganas de charlar? Atravesando las décadas y los océanos, esta vez se estrenó un plato muy especial: las masitas griegas “Melomakaronas”, hechas por Mirta Vitakis que recuperó la receta en homenaje a su abuelo Nikólaos Vitakis, quien las comía en la isla de Quíos, antes de la Segunda Guerra Mundial.

El próximo domingo 1 de mayo descansamos, porque los 1 de mayo las cocinas y los puertos se merecen descansar. Pero volvemos con todo el domingo 8 ¡Sí! ¡A partir de entonces cada domingo te espera la cocina!

Domingo cocina adentro

¿Extrañabas encontrarte a tomar chocolate calentito en la cocina del museo? Este domingo las Amigas de la Asociación vuelven a esperarte con todo: el chocolate más rico del mundo, alfajorcitos de maicena y las MELOMAKARONAS, masitas griegas hechas por Mirta Vitakis que recuperó la receta en homenaje a su abuelo Nikólaos Vitakis, quien las comía en la isla de Quíos antes de la Segunda Guerra Mundial ¡No te las podés perder!

Receta para toda la provincia

La Subsecretaría de Turismo de la Provincia invitó al Museo del Puerto a compartir una receta de Ing. White para hacer circular por toda la provincia de Buenos Aires, como sugerencia de cocina en estas fiestas. Una receta que fuera parte de la historia local, fácil de preparar, muy rica… ¿Qué mejor que “Camarones a la príncipe de Nápoli”, transmitida por Margarita Marzocca? ¡Anímense a preparala en sus casas!

Camarones a la príncipe de Nápoli

(Para 4 comensales)

Esta receta trasmitida por Margarita Marzocca, cocinera de Ing. White, fue inventada por su madre, María Diomede en la década del ´60, como menú de la cantina de su familia, la cantina “Zingarella”.

Ingredientes:

½ KG pulpa de camarón (o langostino)

Ajo, perejil fresco, pimienta y sal a gusto

Aceite de Oliva

1 vaso de vermut

¿Qué hacer?

Calentar aceite de oliva en una sartén, una vez que tome temperatura sellar los camarones. Incorporar el ajo y el perejil picados, moviendo con la cuchara de madera para que no se quemen. Salpimentar a gusto. Incorporar el vermut y dejar hervir unos 5 minutos. Luego, retirar ¡Y disfrutar!

¡Ceviche, tequeños y más! Cocinas inmigrantes

Como parte del ciclo Cocina inmigrante, que sigue de cerca el trabajo de colectividades y cocineras inmigrantes que forman parte de la cocina del museo todos los años, les presentamos a Fátima Díaz, quien movilizó los encuentros de inmigrantes de Venezuela en el museo. Ella prepara el más rico ceviche, imperdibles tequeños, flan de coco, ensaladas, recetas con mariscos y muchos otros platos de Venezuela que podés tener en casa con sólo llamar al 291-4163130 ¡No te los pierdas!

¡Tartaluchas! Cocinas inmigrantes

Como parte de la Semana de la Gastronomía, presentamos recetas en pequeños videos caseros de descendientes de inmigrantes que son parte de la historia del puerto. Hoy, el Centro Laziale de Bahía Blanca, invita a Valentina a contar cómo preparar las Tartaluchas. Se trata de una receta traída desde Ponza, Italia, (¡Sí, igual que San Silverio!) por su tía Gemma.

¡SPANAKOPITA! Cocinas inmigrantes

Como parte de la Semana de la Gastronomía, el Museo del Puerto presenta recetas inmigrantes en pequeños videos caseros, cada uno de ellos filmados con los teléfonos de vecinas y vecinos del puerto de Ingeniero White, descendientes de distintas colectividades.

Hoy escuchamos a Alejandra Boltsis contar la receta de la Spanakopita, una tarta de masa de hojaldre finísima (¡finísima!) que preparaban su madre y su abuela juntas, tanto en Grecia como en White.

Cocinas inmigrantes / Hoy: ¡Arepas de Venezuela!

En 2018, inmigrantes de Venezuela que viven en esta región se encontraron por primera vez en torno a sus comidas y su música para compartir toda una tarde ¡y eso pasó en la cocina del museo! Desde entonces participan del ciclo de los domingos, con la presencia de varias cocineras venezolanas que iremos dando a conocer en esta serie de Cocina inmigrante a través de las redes. Hoy, les presentamos a Carolita, que ofrece platos venezolanos preparados en casa desde que llegó a Bahía Blanca. Sólo tienen que llamarla al 291-4232295 para probar las más ricas arepas, empanadas, bastones y una salsa que es una bomba.

Tortas a domicilio III

Seguimos contándoles en qué andan las cocineras del ciclo de música y tortas de los domingos del museo ¡Para no extrañarlo tanto! Hoy tenemos novedades de Paola Marino, la cocinera whitense que hace décadas prepara mesas increíbles.

Ella trabaja en «Palipa decó» junto a su hija Paloma, que es diseñadora. Juntas preparan todo lo necesario para fiestas y eventos ¿Alguien tiene un cumple, un quince, un aniversario? Que no dude en llamarlas al 291-4268225, ellas se encargan de todo: torta, decoración, adornos, mesa dulce, souvenirs, centros de mesa, tarjetería y mucho más.  Con la pandemia, adaptaron esta propuesta con un box de entrega que llega cada a casa y la transforma en fiesta.