Creado en 1987, es una institución pública y comunitaria dedicada a la historia y el presente de Ingeniero White, pueblo y puerto de Bahía Blanca. Bienvenidos.
Traelas al museo, contanos su historia y ayudanos a armar el archivo de todas las lanchas que amarraron desde los inicios de este puerto de Ingeniero White hasta hoy.
Te esperamos todos los martes de 8.00 a 17.00 hs o contactanos al teléfono 4573006 o al mail difusionmuseodelpuerto@gmail.com para coordinar el encuentro.
Ayer, después de 14 años, Matías Lupo volvió a escuchar la voz de su abuelo Nino contando historias sobre la infancia en Italia, el tiempo de prisionero en Sicilia durante la Segunda Guerra Mundial y su llegada a Ing. White en 1948. Las numerosas entrevistas realizadas a Nino Lupo por el equipo del museo entre 1998 y 2006, cobran sentido otra vez cuando su nieto se detiene a escucharlo “como si estuviera con él en la cocina de casa”.
Objetos que se mueven de aquí para allá, objetos nuevos y viejos, con muchos usos y a estrenar, que se tocan, se huelen, se comen. Este museo también toma forma a partir de ellos, de lo que distintas personas hacen con ellos. Por eso, durante este año atípico, aparecieron otras formas de ponerlos en movimiento.
Migrar objetos fue uno de los tantos modos en que el Área Educativa trabajó para sostener el vínculo con estudiantes y docentes de White, Bahía y la región: Sí, descubrimos que los objetos también pueden viajar en reuniones virtuales y videollamadas por WhatsApp, desde casa, a través de una señal de Internet que, por momentos, se perdía.
Uno de esos intercambios, fue con chicos y chicas de la Escuela Nº 58 que, junto a sus seños, la directora Mercedes García y la bibliotecaria Leticia Baigorria, armaron un audiovisual sobre objetos del museo para el Proyecto Provincial “Somos Escuelas Bonaerenses”. Aquí, en primera voz, presentan su territorio a partir de una herramienta, un frasco con arena, un plato con masitas, es decir, cosas concretas que usan también para narrar.
Seguimos con Proyecto Baño, para montar una nueva sala en el museo con el apoyo del subsidio «ensayar Museos 2019», de la Fundación Williams. En ese marco, y a partir de una articulación entre la Municipalidad de Bahía Blanca y PAMI Bahía Blanca, iniciamos la propuesta ¡Hola! ¿Charlamos desde el archivo? para habilitar canales de escucha a personas mayores desde PAMI de Ing. White, que puedan registrarse y pasar a formar parte del Archivo Oral del Museo del Puerto. Un modo de acompañamiento que, además de valorizar toda una experiencia de vida, abra un espacio de enunciación y reflexión en a temas silenciados durante años.
En cuarentena, el Archivo Oral sigue escuchando voces por teléfono: esta vez, en la serie de entrevistas a cocineras de comedores organizados ante la urgencia de sus barrios en cuarentena, charlamos con Graciela Franco. Ella es la cocinera del comedor “Martín Pescador”, que organizó la vecina Gloria Del Valle desde su casa del barrio Boulevard. También es Integrante de la Sociedad de Fomento de Boulevard, que a partir de la pandemia trabaja junto al grupo “Creando Puentes” en el reparto de viandas y bolsones alimentarios. Escuchá este fragmento de audio en el que Graciela cuenta la receta de la sopa paraguaya, que aprendió a preparar en Formosa, de donde vino hace más de 20 años.
Seguimos con las entrevistas por teléfono en torno a la historia de los baños en Ing. White, preparando la futura sala baño que se incorporará al recorrido del museo. Escuchá un fragmento del testimonio de José «Pepe» Malvar, que recuerda el tiempo de las letrinas y cómo cambió el mapa olfativo de la localidad después de instalarse las cloacas.
Como parte del trabajo que el Archivo Oral viene realizando en tiempos de Covid-19, iniciamos una serie de entrevistas grabadas por teléfono a cocineras de comedores organizados ante la urgencia de sus barrios en cuarentena. En este caso charlamos con Antonina “Katty” Aponte, que junto a más personas voluntarias (Silvia García, Ángela Aristú, Claudio Vena y María de los Ángeles Bable, entre otras) empezaron a preparar bolsones de alimentos y viandas. Cocinan en la sede de la Junta Vecinal Saladero a la que pertenecen, desde un grupo de Facebook y whatsapp avisan cuando está lista la comida.
Escuchá un fragmento de audio en el que Antonina, más conocida como “Katty”, cuenta la receta del locro criollo que aprendió a cocinar en Pirané, Formosa. Va directo al recetario plurinacional de comedores que está preparando la Unión Trabajadores de la Tierra, gracias Fernanda Laguna por la invitación.
Con el inicio de la cuarentena, adaptamos a modalidad virtual la propuesta que hace años hacemos en el museo a cada persona que lo visita: pensar en un objeto tan simple como el repasador como parte de la historia. Sí, incluso como protagonista de la historia personal ¿O acaso no hay en tu cocina o en tu memoria un repasador imposible de olvidar?
Así fue que en los últimos meses llegaron noticias detalladas de trapos de épocas, materiales y lugares distintos ¿Todavía no mandaste el tuyo? ¡Lo seguimos esperando!
Hace unas semanas lanzamos una convocatoria invitando a buscar en el álbum familiar fotos de baños. Porque en medio de nuestro proyecto de realización de una nueva “sala Baño” descubrimos en los archivos la total ausencia de fotos de ese espacio de la casa (o fuera de ella).
Llegaron fotos desde Ing. White, Bahía Blanca, Médanos ¡y hasta desde Chile! No crean que fueron tantas, se trata de un género fotográfico no muy desarrollado en los registros familiares. La mayoría fueron fotos sacadas como recuerdo de las infancias: el primer baño, la exploración del espacio mirado desde abajo. Pero también hay fotos de adultxs que podrían organizarse como las de “antes de salir”, maquillándose para una fiesta o retocando un disfraz.
Por último, hay fotos muy particulares en las que se registra el baño en sí mismo, como la de los baños públicos de la plaza Rivadavia o la de una letrina todavía en pie del ferrocarril Rosario Puerto Belgrano, en Punta Alta.
¿Tenés una foto de baño y todavía no la enviaste? ¡Estás a tiempo! ¡Es fundamental para nuestros archivos!
En medio de nuestro proyecto de la nueva “sala Baño”, descubrimos en los archivos la total ausencia de fotos de ese espacio de la casa (o fuera de ella). ¿Se repetirá esta ausencia en todos los álbumes familiares?
Para no dar nada por hecho, armamos esta convocatoria. Buscá en tu álbum familiar, revisá los cajones: si encontrás una UNA FOTO DE BAÑO, mandala y contanos de dónde y cuándo es.